Drogas psicodélicas: del laboratorio a las aplicaciones terapéuticas
en-GBde-DEes-ESfr-FR

Drogas psicodélicas: del laboratorio a las aplicaciones terapéuticas


Hasta el 50 % de los pacientes afectados por trastornos mentales no responden a los tratamientos psiquiátricos disponibles. A pesar de la escalada de las tasas de ansiedad y depresión en la población, en salud mental no ha habido grandes innovaciones desde que se introdujeron los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), que son los antidepresivos más recetados. Ahora bien, desde hace tiempo se sabe que los compuestos psicodélicos —capaces de alterar el estado de la mente y crear alucinaciones— también son moléculas con potencial terapéutico para el tratamiento de la depresión, la ansiedad, la adicción e incluso algunas enfermedades neurodegenerativas.

Más allá del estigma de los psicodélicos como drogas alucinógenas y recreativas, la ketamina, la psilocibina, el LSD y el éxtasis son objeto de estudio de la comunidad científica, que explora su potencial para abrir vías innovadoras en el tratamiento de diversos trastornos mentales. Pero ¿cuáles son los retos principales y las limitaciones en el uso terapéutico de las drogas psicodélicas? ¿Cuál es el estado actual de la investigación preclínica y clínica?

Explorando nuevas moléculas psicodélicas para curar enfermedades

Abordar los avances más destacados y los retos de futuro de la ciencia psicodélica, desde descubrimientos preclínicos hasta aplicaciones terapéuticas, es el objetivo de la I Jornada de Investigación Psicodélica: del Laboratorio a la Transformación Terapéutica. Tendrá lugar el próximo viernes 24 de octubre en el Aula Magna de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Barcelona, a partir de las 9:00.

La jornada —coordinada por los expertos Raúl López-Arnau, de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación, y Elisabeth Domínguez-Clavé, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau— quiere ser un espacio de encuentro e intercambio de conocimientos sobre la investigación psicodélica que se lleva a cabo actualmente en Cataluña, así como un espacio de debate sobre las principales oportunidades terapéuticas en este campo emergente de la farmacología.

La presentación de la jornada irá a cargo del decano de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación, Jordi Camarasa, que dará paso a la ponencia «Avances en la investigación psicodélica preclínica», de la doctoranda de la UB Clara Riera.

Sobre el potencial terapéutico de las fenetilaminas y los derivados de la dimetiltriptamina en la depresión hablará la profesora Núria Nadal-Gratacós, del Departamento de Farmacología, Toxicología y Química Terapéutica. Y, a continuación, la investigadora Rosa María Dueñas, del Parque Sanitario Sant Joan de Déu, impartirá la ponencia «5-MeO-DMT y terapia asistida por psicodélico en la depresión mayor resistente al tratamiento».

Después de una pequeña pausa, Genís Oña, del Instituto de Investigación Sant Joan de Déu (IRSJD), pronunciará la charla «Ibogaína para el tratamiento de las drogodependencias: de los mecanismos a la eficacia clínica». Finalmente, Santiago Madero, del Hospital Clínic y el IDIBAPS, dará la conferencia «Promesas y desafíos de la psilocibina para el tratamiento de la depresión».

A las 12:30, expertos de investigación preclínica y clínica intercambiarán información en una mesa redonda, y, como clausura de la jornada, a las 13:15, se presentará la iniciativa ciudadana europea PsychedeliCare, una propuesta en curso para fomentar el acceso equitativo, seguro y lícito a terapias innovadoras asistidas por sustancias psicodélicas en el marco europeo.

Una destacada trayectoria en la investigación sobre drogas psicoestimulantes

Desde 1998, el Grupo de Investigación en Neuropsicofarmacología de los Derivados Anfetamínicos y Otras Nuevas Sustancias Psicoactivas de la UB centra su actividad investigadora en los aspectos conductuales, farmacológicos y toxicológicos de los derivados anfetamínicos utilizados como drogas de abuso. Entre los representantes más clásicos de estas drogas destacan el MDMA (éxtasis), la anfetamina (speed) o la metanfetamina.

Sobre estas drogas psicoestimulantes, el grupo —liderado por los catedráticos Jordi Camarasa y Elena Escubedo—ha desplegado una alta productividad científica con estudios, artículos científicos y proyectos investigadores. Además, fueron pioneros en todo el Estado en el estudio, en 2010, de las catinonas (mefedrona, metilona, MDPV o éxtasis).


Archivos adjuntos
  • La Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Barcelona acoge una jornada sobre avances destacados y retos de futuro de la investigación en las terapias asistidas con sustancias psicodélicas, unos compuestos estigmatizados como drogas recreativas peligrosas.
Regions: Europe, Spain, North America, United States
Keywords: Business, Medical & pharmaceutical, Health, Medical, People in health research, Well being, Society, Psychology

Disclaimer: AlphaGalileo is not responsible for the accuracy of content posted to AlphaGalileo by contributing institutions or for the use of any information through the AlphaGalileo system.

Testimonios

We have used AlphaGalileo since its foundation but frankly we need it more than ever now to ensure our research news is heard across Europe, Asia and North America. As one of the UK’s leading research universities we want to continue to work with other outstanding researchers in Europe. AlphaGalileo helps us to continue to bring our research story to them and the rest of the world.
Peter Dunn, Director of Press and Media Relations at the University of Warwick
AlphaGalileo has helped us more than double our reach at SciDev.Net. The service has enabled our journalists around the world to reach the mainstream media with articles about the impact of science on people in low- and middle-income countries, leading to big increases in the number of SciDev.Net articles that have been republished.
Ben Deighton, SciDevNet
AlphaGalileo is a great source of global research news. I use it regularly.
Robert Lee Hotz, LA Times

Trabajamos en estrecha colaboración con...


  • e
  • The Research Council of Norway
  • SciDevNet
  • Swiss National Science Foundation
  • iesResearch
Copyright 2025 by DNN Corp Terms Of Use Privacy Statement