Las primeras comunidades del neolítico eran inclusivas y abiertas a los forasteros
en-GBde-DEes-ESfr-FR

Las primeras comunidades del neolítico eran inclusivas y abiertas a los forasteros


Un equipo internacional de investigadores, con la participación del Grupo de Investigación en Arqueología del Mediterráneo y de Oriente Próximo (GRAMPO) del Departamento de Prehistoria de la UAB, ha analizado las firmas químicas de los dientes de 71 personas halladas en cinco yacimientos arqueológicos del Valle del Éufrates en la actual Siria. Los restos abarcan todo el periodo neolítico de hace entre 11.600 y 7.500 años, en el que se crearon los primeros asentamientos y ciudades.
Mediante el análisis de los isótopos de estroncio y de oxígeno del esmalte dental, los investigadores han podido establecer si los individuos crecieron localmente o si se movieron desde un área diferente, reconstruyendo patrones de movilidad que no se habían observado hasta ahora.
El análisis de los dientes, combinado con los restos de esqueletos encontrados en los yacimientos y las evidencias de las prácticas funerarias, revelan que cuando los pueblos se establecían en una zona lo hacían de manera firme, la mayoría de la población se quedaba en el lugar y se fortalecían los lazos con comunidades particulares.
Las mujeres se movían más que los hombres entre comunidades
Curiosamente, la investigación muestra que hacia el final del neolítico las mujeres eran más propensas que los hombres a moverse entre comunidades. Esto sugiere tradiciones patrilocales, en las que las mujeres se trasladaban para formar matrimonios en nuevas comunidades, mientras que los hombres se quedaban en sus pueblos de origen.
Este ciclo de movimiento podría haber evolucionado para evitar la endogamia dentro de las comunidades.
Comunidades inclusivas
Los investigadores encontraron que, en muchos casos, los individuos originarios de otros lugares parecían plenamente integrados en la vida del pueblo, lo que sugiere que las primeras comunidades agrícolas eran inclusivas y abiertas a los recién llegados. Una evidencia de ello es que tanto las personas locales como los forasteros estaban enterradas muy cerca y en los mismos cementerios y espacios, con los mismos conjuntos funerarios elaborados y con manipulaciones post mortem similares, como ser enterrados en posición sentada.
En este sentido, un ejemplo sorprendente ocurre en Tell Halula, donde se han conservado múltiples capas de restos humanos en el suelo de las viviendas. El análisis revela que los individuos enterrados juntos en la misma casa incluían tanto personas locales como foráneas, y todas ellas eran tratadas con las mismas prácticas funerarias.
Todo ello indica que la movilidad no excluía la inclusión social, y que los villanos en el periodo neolítico estaban abiertos a asimilar a los recién llegados plenamente a la vida comunitaria y recibían el mismo trato de distinción cuando morían.
«El estudio es importante por la metodología interdisciplinaria utilizada, por un lado un amplio desarrollo de análisis de isótopos (estroncio y oxígeno) y por otro lado el estudio del contexto arqueológico e histórico de la zona», explica la profesora del Departamento de Prehistoria de la UAB Anna Bach. El equipo de la Universitat Autònoma de Barcelona trabajó durante más de 20 años en el yacimiento de Tell Halula, en el valle del Éufrates, cerca de Alep. «Los trabajos iniciados en 1991 se detuvieron en 2011 por la guerra y desgraciadamente no se han podido reanudar en aquella zona, por lo que ahora nuestro equipo trabaja en el Kurdistán iraquí», recuerda Miquel Molist, profesor del mismo departamento y coordinador del grupo de investigación GRAMPO de la UAB. Pese a todo, la investigación sobre el neolítico del Valle del Éufrates ha podido continuar «con el análisis y el estudio de las muestras arqueológicas que se han obtenido y depositado temporalmente en la UAB, tanto por los investigadores de la propia universidad como, sobre todo, por la amplia colaboración internacional, una muestra de la cual es el trabajo que ha dado lugar a esta publicación».
La investigación se ha publicado recientemente en Nature Scientific Reports y es el resultado de un proyecto liderado por la profesora Eva Fernández, de la Universidad de Durham (Reino Unido), y en el que han participado diferentes universidades y equipos de investigación europeos, entre ellos el Grupo de Investigación en Arqueología del Mediterráneo y del Próximo Oriente GRAMPO (2012 SGR 00744) del Departamento de Prehistoria de la UAB.

Artículo de referencia:
Plug, JH., Blevins, K.E., Abbès, F. et al. Strontium and oxygen isotope analysis reveals changing connections to place and group membership in the world’s earliest village societies. Sci Rep 15, 34598 (2025). https://doi.org/10.1038/s41598-025-18134-3
Attached files
  • Uno de los sitios arqueológicos del Valle del Éufrates.(Créditos: UAB)
Regions: Europe, Spain, United Kingdom, Middle East, Syrian
Keywords: Humanities, Archaeology

Disclaimer: AlphaGalileo is not responsible for the accuracy of content posted to AlphaGalileo by contributing institutions or for the use of any information through the AlphaGalileo system.

Testimonials

For well over a decade, in my capacity as a researcher, broadcaster, and producer, I have relied heavily on Alphagalileo.
All of my work trips have been planned around stories that I've found on this site.
The under embargo section allows us to plan ahead and the news releases enable us to find key experts.
Going through the tailored daily updates is the best way to start the day. It's such a critical service for me and many of my colleagues.
Koula Bouloukos, Senior manager, Editorial & Production Underknown
We have used AlphaGalileo since its foundation but frankly we need it more than ever now to ensure our research news is heard across Europe, Asia and North America. As one of the UK’s leading research universities we want to continue to work with other outstanding researchers in Europe. AlphaGalileo helps us to continue to bring our research story to them and the rest of the world.
Peter Dunn, Director of Press and Media Relations at the University of Warwick
AlphaGalileo has helped us more than double our reach at SciDev.Net. The service has enabled our journalists around the world to reach the mainstream media with articles about the impact of science on people in low- and middle-income countries, leading to big increases in the number of SciDev.Net articles that have been republished.
Ben Deighton, SciDevNet

We Work Closely With...


  • e
  • The Research Council of Norway
  • SciDevNet
  • Swiss National Science Foundation
  • iesResearch
Copyright 2025 by AlphaGalileo Terms Of Use Privacy Statement