¿Cómo pueden las pymes convertirse en motores de una Europa más verde e inclusiva?
en-GBde-DEes-ESfr-FR

¿Cómo pueden las pymes convertirse en motores de una Europa más verde e inclusiva?


Al contrario de lo que defienden algunas teorías, las pequeñas y medianas empresas (pymes) pueden tener un papel clave en la transición digital, verde y social de este siglo xxi. Pero si quieren conseguir este cambio, las pymes no pueden confiar solamente en la adopción de las herramientas digitales básicas. Hay que ir más allá y tener el apoyo de una serie de factores organizativos y del ecosistema. Estas son algunas de las conclusiones de un estudio publicado en abierto en el Journal of Cleaner Production por el catedrático de economía Joan Torrent, profesor de los Estudios de Economía y Empresa y coordinador del grupo de investigación interdisciplinaria sobre las TIC - Laboratorio de Inteligencia Artificial (I2TIC-IA Lab) de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), junto con Dolores Añón, catedrática de Economía de la Universitat de València e investigadora del grupo de investigación ERI-CES.

La investigación analiza datos representativos de unas 12.000 pymes de la Unión Europea e identifica los factores tecnológicos, organizativos y de entorno que explican la implantación conjunta de la inteligencia artificial (IA) y de las prácticas de sostenibilidad. Los resultados muestran que la madurez digital por sí sola no garantiza que las empresas den el salto ni a la doble transición (digital y verde) ni a la triple (digital, verde y social).

El trabajo de Añón y Torrent señala que las pymes también necesitan capacidades estratégicas específicas y el apoyo de su entorno. Según el estudio, los vínculos y los apoyos externos —como los ecosistemas empresariales, las redes de colaboración o los programas públicos— son decisivos para reforzar las capacidades internas. Así, la investigación cuestiona una premisa social muy extendida: "Hemos podido demostrar que, más allá de las grandes corporaciones, las empresas más pequeñas también pueden ser agentes de cambio si disponen de las condiciones adecuadas y del apoyo del entorno", explica el investigador.

Para los autores, el trabajo aporta un mensaje esperanzador, pero también exigente: "Las complementariedades entre digitalización, sostenibilidad ambiental y sostenibilidad social son relevantes. Cuando una pyme invierte en uno de estos ámbitos, genera efectos positivos en los otros. Pero esto solo pasa si existen las capacidades adecuadas para integrarlos y un entorno que apoye esta transformación".


Las capacidades que marcan la diferencia

Según apuntan los resultados de la investigación, las herramientas digitales básicas no garantizan por sí solas la preparación para transiciones avanzadas. Lo que marca la diferencia es "disponer de capacidades estratégicas y dinámicas, como una orientación clara a la innovación, un capital humano cualificado y una buena salud financiera". Estas cualidades permiten a las pymes reconfigurar sus recursos internos y adaptarse a los retos de sostenibilidad y digitalización de los nuevos tiempos, según los autores.

La investigación muestra que factores como la propiedad de patentes, la experiencia emprendedora o la integración en grupos empresariales aumentan significativamente las probabilidades de adopción de inteligencia artificial y prácticas de sostenibilidad. En cambio, las empresas sin interés en digitalizarse, las que sufren escasez de talento o las que operan exclusivamente en el mercado doméstico presentan más dificultades para avanzar.


El efecto de bloqueo digital

Según Dolores Añón, uno de los conceptos clave del estudio es el efecto de bloqueo digital, que se produce cuando una dependencia excesiva de las herramientas digitales básicas acaba dificultando el salto a otras tecnologías más avanzadas y transformadoras, como la IA. Como explica Torrent, también director del centro UOC-DIGIT, "no basta con movilizar capacidades digitales, se tienen que movilizar capacidades no digitales, como la cultura innovadora, el capital humano o la solvencia financiera". "Sin estas palancas, muchas pymes se quedan atrapadas en un nivel básico de digitalización que no permite el salto a la transición verde y social", añade.

Los autores remarcan que la investigación tiene implicaciones políticas relevantes: "Las políticas públicas no se pueden limitar a promover la digitalización per se. Tienen que fomentar la articulación entre tecnología, organización y entorno, y esto implica apoyar la I+D, el capital humano y los ecosistemas de colaboración en los que las pymes operan".


Diferencias a escala europea

El análisis se ha basado en datos representativos de la Unión Europea procedentes de la encuesta Flash Eurobarometer 486, encargada por la Comisión Europea a partir de 11.976 empresas de hasta 250 trabajadores, y ha detectado una clara división dentro del continente. Las pymes del norte y el oeste, gracias a ecosistemas de apoyo más desarrollados, lideran la adopción de tecnologías digitales y prácticas sostenibles. Por el contrario, las empresas del sur y el este avanzan más lentamente por la carencia de recursos y de priorización política.

"Cataluña y España tienen un tejido industrial y de nuevas empresas relevante, pero el proceso de transformación digital de las pymes está muy atrasado", señala Torrent. Según él, esto está creando "una nueva línea divisoria social entre empresas que la política debería tratar y no lo hace". Para evitarlo, el profesor de los Estudios de Economía y Empresa sugiere la necesidad de actuar en un doble frente. Por un lado, habría que revitalizar las políticas de competencia para reducir el poder de las grandes corporaciones, que amenazan al nuevo tejido emprendedor. Por otro, también recomienda impulsar decididamente la transformación digital del tejido de pymes ya existente con programas de apoyo adaptados a las necesidades territoriales y sectoriales. A pesar de este retraso en digitalización, España destaca por su liderazgo en las prácticas de sostenibilidad ambiental y social.


Recomendaciones para evitar el riesgo de quedarse atrás

Los investigadores alertan de que las pymes que no avancen en las transiciones digitales, verdes y sociales corren el riesgo de perder competitividad y consolidar modelos económicos de bajo coste con consecuencias laborales y sociales negativas. En cambio, aquellas que consigan articular estrategias digitales y sostenibles integradas pueden llegar a ser agentes de cambio social. "Las pequeñas y medianas empresas pueden ser protagonistas de una Europa más verde, digital e inclusiva, siempre que tengan las capacidades adecuadas y el apoyo del entorno", dicen los investigadores.

Para las pymes que quieran iniciar este camino, los investigadores recomiendan evaluar el valor competitivo de la empresa y entender la digitalización y la sostenibilidad como una palanca de transformación del modelo de negocio. Según Torrent, el primer paso es evaluar "en qué, por qué y cómo aporta valor la empresa" y plantear la digitalización y la sostenibilidad como una palanca de transformación del modelo de negocio. A partir de aquí, hay que buscar apoyo externo —asesoramiento, redes de colaboración, financiación— que permita desplegar una nueva estrategia digital y sostenible adaptada a la visión de futuro de la empresa. "El riesgo de no avanzar es perder eficiencia y competitividad y consolidar un modelo económico de bajo coste con fuertes implicaciones sociales y laborales", alerta Torrent.


Este proyecto se enmarca dentro de la misión de investigación de la UOC de Transición digital y sostenibilidad, y favorece los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la ONU, especialmente el número 8, sobre trabajo decente y crecimiento económico, y el número 9, sobre industria, innovación e infraestructuras.


Investigación con impacto y vocación transformadora

En la UOC entendemos la investigación como una herramienta estratégica para avanzar hacia una sociedad de futuro más crítica, responsable e inconformista. Desde esta visión, desarrollamos una investigación aplicada, interdisciplinaria y conectada con los grandes retos sociales, tecnológicos y educativos.

Los más de 500 investigadores e investigadoras y los más de 50 grupos de investigación de la UOC trabajan alrededor de cinco unidades de investigación centradas en cinco misiones: educación a lo largo de la vida, tecnología ética y humana, transición digital y sostenibilidad, cultura para una sociedad crítica, y salud digital y bienestar planetario.

Además, la universidad impulsa la transferencia de conocimiento y el emprendimiento de la comunidad UOC con la plataforma Hubbik.

Más información: https://www.uoc.edu/es/investigacion.
Añón Higón, D. y Torrent-Sellens, J. (2025). AI-twin and AI-triple firm's transition: Unveiling the predictors from European SMEs. Journal of Cleaner Production, 521, 146134. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2025.146134
Regions: Europe, Spain
Keywords: Society, Social Sciences, Economics/Management

Disclaimer: AlphaGalileo is not responsible for the accuracy of content posted to AlphaGalileo by contributing institutions or for the use of any information through the AlphaGalileo system.

Testimonials

For well over a decade, in my capacity as a researcher, broadcaster, and producer, I have relied heavily on Alphagalileo.
All of my work trips have been planned around stories that I've found on this site.
The under embargo section allows us to plan ahead and the news releases enable us to find key experts.
Going through the tailored daily updates is the best way to start the day. It's such a critical service for me and many of my colleagues.
Koula Bouloukos, Senior manager, Editorial & Production Underknown
We have used AlphaGalileo since its foundation but frankly we need it more than ever now to ensure our research news is heard across Europe, Asia and North America. As one of the UK’s leading research universities we want to continue to work with other outstanding researchers in Europe. AlphaGalileo helps us to continue to bring our research story to them and the rest of the world.
Peter Dunn, Director of Press and Media Relations at the University of Warwick
AlphaGalileo has helped us more than double our reach at SciDev.Net. The service has enabled our journalists around the world to reach the mainstream media with articles about the impact of science on people in low- and middle-income countries, leading to big increases in the number of SciDev.Net articles that have been republished.
Ben Deighton, SciDevNet

We Work Closely With...


  • e
  • The Research Council of Norway
  • SciDevNet
  • Swiss National Science Foundation
  • iesResearch
Copyright 2025 by AlphaGalileo Terms Of Use Privacy Statement