Una intervención en el alumnado repetidor mejora la participación y la persistencia en las asignaturas para aprobar
en-GBde-DEes-ESfr-FR

Una intervención en el alumnado repetidor mejora la participación y la persistencia en las asignaturas para aprobar


Un equipo de investigación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) ha desarrollado y aplicado una intervención específica para el alumnado repetidor con el objetivo de entender por qué hay una parte significativa que vuelve a suspender y, a la vez, de implementar recursos que ayuden a revertir este patrón. El proyecto se hizo en el contexto de una investigación con casi un centenar de estudiantes de la asignatura Fundamentos de programación (CS1), una de las más exigentes y con mayor tasa de suspensos de los estudios de Ingeniería Informática. Los investigadores consiguieron un aumento significativo de la participación y persistencia del alumnado, especialmente durante las primeras semanas del semestre. La investigación, con posibilidad de ser adaptada a otras asignaturas y grados, también ha demostrado que, lejos de soluciones universales, el alumnado repetidor tiene unas particularidades que hay que conocer bien para ayudarle mejor a evitar los mismos errores.

El proyecto, impulsado por Maria‑Jesús Marco‑Galindo, Julià Minguillón Alfonso, David García‑Solórzano y la catedrática Teresa Sancho Vinuesa, investigadores del grupo Learning Analytics for Innovation and Knowledge Application (LAIKA) y profesores vinculados a los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC, surge de una evidencia que todos han constatado como docentes en el alumnado repetidor: "Si nada cambia, ni la implicación del estudiante ni el enfoque docente, los resultados tienden a repetirse. Por eso queríamos explorar cómo ofrecer un acompañamiento más personalizado a los estudiantes".

Los autores, adscritos al centro UOC-FuturEd, desarrollaron un plan de acción para 86 estudiantes con diversas medidas específicas, como por ejemplo una aula exclusiva para repetidores, recursos iniciales sencillos, sesiones síncronas para instalar el software, retorno personalizado por actividad, reflexión sobre el fracaso anterior y la opción de conservar calificaciones aprobadas de intentos previos.


Buenos resultados sin más aprobados

Los resultados, publicados en abierto en la revista ACM Transactions on Computing Education, han mostrado que hubo una mejora clara en el nivel de implicación de los estudiantes y muchos consiguieron avanzar significativamente más que en el anterior intento. Además, la intervención tuvo un efecto directo en la reducción del abandono y en la percepción de la viabilidad de superar la asignatura.

En concreto, el alumnado repetidor que aprobó se conectó significativamente más al Campus Virtual que en los intentos anteriores (hasta más de ocho días). En muchos casos, los estudiantes también mejoraron los resultados de los ejercicios prácticos, pero, aun así, la tasa global de aprobados no aumentó de manera significativa: solo un 43,3 % de los estudiantes que habían fallado anteriormente aprobaron finalmente la asignatura.


Hacia una intervención hecha a medida

Los autores aseguran que la intervención todavía tiene margen de mejora, porque ayudó a los estudiantes a persistir, pero no todos mejoraron lo suficiente como para aprobar. De aquí que concluyan que es necesario seguir avanzando hacia intervenciones más personalizadas, con una atención específica a las barreras personales. También recomiendan explorar tecnologías de aprendizaje adaptativo y hacer seguimiento longitudinal de los estudiantes repetidores.

El análisis ha permitido identificar tipologías diferenciadas de estudiantes repetidores, según su comportamiento anterior en la asignatura. "Hemos constatado que variables como la edad o el sexo tienen menos peso que la misma experiencia previa con la asignatura. Los estudiantes repetidores tienen una historia que hay que conocer para diseñar un plan de intervención útil y ayudarles todavía más a no repetir los mismos errores", explican.


El tiempo es la clave

Con relación a cuáles son las causas principales del fracaso, los autores tienen claro que "el principal problema es el tiempo". Por un lado, la poca disponibilidad de tiempo que ciertos alumnos tienen para dedicar a la asignatura a causa de su situación personal, y del otro, el tiempo que se necesita para poder asumir e integrar los conceptos de programación, lo que, en algunas personas, puede requerir más de un semestre.

"Aprender a programar no es necesariamente difícil. Lo que resulta exigente es hacerlo en poco tiempo. Algunos estudiantes lo pueden hacer en un semestre; otros, en dos. Lo que es fundamental es garantizar que, en cada intento, sientan que están más cerca de conseguirlo y que cuentan con apoyo en el camino", dicen los autores.


Una investigación adaptable a otros estudios

Los resultados también abren la puerta a aplicar esta metodología a otras asignaturas troncales con altos porcentajes de repetidores y a continuar avanzando hacia un modelo educativo que entienda que aprender a programar —y aprender, en general— no es una cuestión de capacidad, sino de tiempo y acompañamiento.

Según los impulsores del proyecto, sería especialmente interesante aplicar metodologías similares a otras asignaturas con índices elevados de repetidores, pero adaptando en cada caso las acciones que se llevan a cabo. "Conocer la historia del alumnado previamente suspenso, saber las razones que los llevaron a fallar la primera vez y dotarlos de instrumentos de reflexión y de apoyo son acciones necesarias, independientemente de la asignatura o incluso del programa", apunta Julià Minguillón. En este sentido, la UOC también tiene en marcha una tesis doctoral para diseñar y evaluar un conjunto de medidas adaptadas al perfil del alumnado repetidor y ayudarlo a entender y reflexionar sobre las causas de su fracaso.


Este trabajo se enmarca dentro de la misión de investigación de la UOC: Educación a lo largo de la vida, y favorece los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU: 4, sobre educación de calidad, y 10, sobre reducción de las desigualdades.


Investigación con impacto y vocación transformadora

En la UOC entendemos la investigación como una herramienta estratégica para avanzar hacia una sociedad de futuro más crítica, responsable e inconformista. Desde esta visión, desarrollamos una investigación aplicada, interdisciplinaria y conectada con los grandes retos sociales, tecnológicos y educativos.

Los más de 500 investigadores e investigadoras y los más de 50 grupos de investigación de la UOC trabajan alrededor de cinco unidades de investigación centradas en cinco misiones: educación a lo largo de la vida, tecnología ética y humana, transición digital y sostenibilidad, cultura para una sociedad crítica, y salud digital y bienestar planetario.

Además, la universidad impulsa la transferencia de conocimiento y el emprendimiento de la comunidad UOC con la plataforma Hubbik.

Más información: https://www.uoc.edu/es/investigacion
Marco-Galindo, M.-J., Minguillón, J., García-Solórzano, D., & Sancho-Vinuesa, T. (2025). Intervention for Students Repeating a CS1 Online Course: Analyzing Their Performance, Behavior, and Perceptions. ACM Transactions on Computing Education, artículo 6. https://doi.org/10.1145/3743685
Regions: Europe, Spain, Extraterrestrial, Sun, North America, United States
Keywords: Humanities, Education

Disclaimer: AlphaGalileo is not responsible for the accuracy of content posted to AlphaGalileo by contributing institutions or for the use of any information through the AlphaGalileo system.

Testimonials

For well over a decade, in my capacity as a researcher, broadcaster, and producer, I have relied heavily on Alphagalileo.
All of my work trips have been planned around stories that I've found on this site.
The under embargo section allows us to plan ahead and the news releases enable us to find key experts.
Going through the tailored daily updates is the best way to start the day. It's such a critical service for me and many of my colleagues.
Koula Bouloukos, Senior manager, Editorial & Production Underknown
We have used AlphaGalileo since its foundation but frankly we need it more than ever now to ensure our research news is heard across Europe, Asia and North America. As one of the UK’s leading research universities we want to continue to work with other outstanding researchers in Europe. AlphaGalileo helps us to continue to bring our research story to them and the rest of the world.
Peter Dunn, Director of Press and Media Relations at the University of Warwick
AlphaGalileo has helped us more than double our reach at SciDev.Net. The service has enabled our journalists around the world to reach the mainstream media with articles about the impact of science on people in low- and middle-income countries, leading to big increases in the number of SciDev.Net articles that have been republished.
Ben Deighton, SciDevNet

We Work Closely With...


  • e
  • The Research Council of Norway
  • SciDevNet
  • Swiss National Science Foundation
  • iesResearch
Copyright 2025 by AlphaGalileo Terms Of Use Privacy Statement