La IA podría automatizar hasta el 26 % de las funciones en arte, diseño, entretenimiento o medios
en-GBde-DEes-ESfr-FR

La IA podría automatizar hasta el 26 % de las funciones en arte, diseño, entretenimiento o medios


La inteligencia artificial está transformando el proceso creativo. La IA no solo permite generar textos complejos, imágenes y vídeos de alta calidad en pocos minutos, sino que también puede acompañar al pensamiento creativo, o servir de herramienta para la investigación previa a la producción artística. De su adopción, sin embargo, surgen también preocupaciones éticas alrededor de asuntos como la originalidad, la autoría, la propiedad o el potencial desplazamiento laboral.
Sobre todo ello, y sobre los factores que impulsan y frenan la adopción de la IA, profundiza el artículo "Aceptación de la Inteligencia Artificial Generativa en la industria creativa", de Dominika Weglarz, doctorada en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) bajo la dirección de las investigadoras Ana Isabel Jiménez Zarco, del grupo interdisciplinar sobre las TIC (i2TIC-IA Lab), y Cintia Pla-Garcia, del grupo Management y eLearning (MeL) —ambos grupos adscritos a la unidad de investigación UOC-DIGIT—. Weglarz trabaja como directora de estrategia en One Horizon, una agencia creativa neoyorquina, y Jiménez Zarco y Pla-Garcia son también profesoras de los Estudios de Economía y Empresa.

"Entre otros muchos aspectos, la inteligencia artificial generativa puede facilitar la generación de ideas y participar en sesiones de brainstorming. Al aumentar la velocidad y la cantidad de ideas generadas, nos permite dedicar más tiempo al pensamiento crítico, y a poder evaluar y seleccionar las propuestas más sólidas y relevantes. En definitiva, la IA no reemplaza a la creatividad humana, pero puede potenciarla de forma significativa", señala Weglarz.


El impacto de la IA generativa en la industria creativa

La inteligencia artificial generativa podría automatizar hasta el 26 % de las funciones en los sectores de artes, diseño, entretenimiento, medios y deportes, de acuerdo con las últimas investigaciones. Además, otros artículos señalan que el 75 % de los profesionales creativos considera que la IA es útil para tareas como la edición de imágenes y la búsqueda, con lo que se enfatiza su papel como facilitadora más que como creadora. El lanzamiento de modelos de IA como el que utiliza ChatGPT ha popularizado el uso de esta tecnología, pero en realidad hace tiempo que está abriéndose camino en el mundo del arte.

El lanzamiento, en 2016, de Next Rembrandt, una IA capaz de producir una pintura impresa tridimensional después de analizar 168.263 fragmentos de las 346 pinturas que se conservan del pintor barroco neerlandés, o el montaje de exposiciones como The UnReal Exhibition en Ámsterdam y World of AI·Imagination - ARTECHOUSE en Nueva York, que exhibían multitud de obras en cuyo proceso creativo participó la IA generativa, son buena muestra de cómo esta tecnología se ha abierto paso en el sector.

"A largo plazo, la IA transformará de manera significativa los procesos y las formas de trabajar en las industrias creativas. Es probable que se dedique menos tiempo a la ejecución técnica y más al pensamiento estratégico y a la ideación. Los perfiles creativos no necesariamente tendrán que dominar herramientas tradicionales, sino que deberán aprender a manejar nuevas plataformas basadas en inteligencia artificial", subraya Weglarz. "En este nuevo contexto, las habilidades clave serán el pensamiento crítico, la dirección de ideas y la capacidad de colaboración con sistemas inteligentes. Esto no significa el fin del talento creativo, sino una evolución hacia un rol más estratégico y conceptual".
¿Qué factores impulsan la adopción de la IA generativa?

Tras analizar multitud de factores que influyen a la hora de adoptar o no el uso de la inteligencia artificial generativa en alguna fase del proceso creativo, el estudio de Dominika Weglarz concluye que hay tres elementos que impulsan, por encima de todo, su adopción:
  • La expectativa de rendimiento. Es el factor de mayor peso, lo que significa que las herramientas que ayudan a realizar una tarea concreta de forma más eficaz son las que se adoptan con mayor facilidad.
  • Las condiciones de facilitación. Estas hacen referencia a todos los recursos que nos ayudan a aprender y a comprender cómo utilizar una determinada herramienta. Es decir, cuando las herramientas de IA ofrecen servicios de atención al usuario para resolver dudas o disponen de vídeos con demostraciones prácticas, su adopción se vuelve mucho más sencilla.
  • La confianza de la marca. De acuerdo con la investigación, las herramientas que han logrado construir una marca sólida, y como consecuencia tienen la confianza de los usuarios, serán adoptadas con mayor facilidad.

¿Y qué factores frenan a la IA en la industria creativa?

Dominika Weglarz, que ha centrado su tesis en la adopción de la inteligencia artificial generativa en las industrias creativas, comparando muestras de España y Estados Unidos, señala que existen también factores que frenan la adopción de la IA en las industrias creativas, aunque es difícil establecer barreras universales, ya que estas varían según el contexto, el perfil profesional y el nivel de digitalización de cada organización.

Para ella, aun así, las principales son el miedo al cambio y la resistencia cultural, las limitaciones económicas y la necesidad de formación y actualización casi constante. "Muchos profesionales se sienten paralizados ante la rapidez con la que evoluciona esta tecnología, lo que genera rechazo o desconfianza. En algunos casos, existe la percepción de que la IA amenaza el valor del trabajo humano o, incluso, los propios puestos de trabajo", explica.

"Por otro lado, muchas de las herramientas de IA más avanzadas, especialmente las diseñadas específicamente para la industria creativa, son de pago y requieren una inversión continua. Esto puede suponer una barrera importante, especialmente para freelancers, pequeñas agencias o estudios independientes con recursos limitados. Lo mismo sucede con la necesidad de costear la formación continua", concluye Weglarz.


Este proyecto se enmarca en las siguientes misiones de investigación: tecnología ética y humana, y transición digital y sostenibilidad. Además, favorece los siguientes objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la ONU: 8, trabajo decente y crecimiento económico; y 9, industria, innovación e infraestructuras.


Investigación con impacto y vocación transformadora

En la UOC entendemos la investigación como una herramienta estratégica para avanzar hacia una sociedad de futuro más crítica, responsable e inconformista. Desde esta visión, desarrollamos una investigación aplicada, interdisciplinaria y conectada con los grandes retos sociales, tecnológicos y educativos.

Los más de 500 investigadores e investigadoras y los más de 50 grupos de investigación de la UOC trabajan alrededor de cinco unidades de investigación centradas en cinco misiones: educación a lo largo de la vida, tecnología ética y humana, transición digital y sostenibilidad, cultura para una sociedad crítica, y salud digital y bienestar planetario.

Además, la universidad impulsa la transferencia de conocimiento y el emprendimiento de la comunidad UOC con la plataforma Hubbik.

Más información: https://www.uoc.edu/es/investigacion
Weglarz, D., Pla-Garcia, C., & Jiménez-Zarco, A. I. (2025). Aceptación de la Inteligencia Artificial Generativa en la industria creativa: el rol del modelo UTAUT, reconocimiento y la confianza de marca en su adopción. Retos: Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 15(29), 9–27. https://doi.org/10.17163/ret.n29.2025.01
Regions: Europe, Spain
Keywords: Business, Culture, media & publishing, Applied science, Artificial Intelligence

Disclaimer: AlphaGalileo is not responsible for the accuracy of content posted to AlphaGalileo by contributing institutions or for the use of any information through the AlphaGalileo system.

Testimonials

For well over a decade, in my capacity as a researcher, broadcaster, and producer, I have relied heavily on Alphagalileo.
All of my work trips have been planned around stories that I've found on this site.
The under embargo section allows us to plan ahead and the news releases enable us to find key experts.
Going through the tailored daily updates is the best way to start the day. It's such a critical service for me and many of my colleagues.
Koula Bouloukos, Senior manager, Editorial & Production Underknown
We have used AlphaGalileo since its foundation but frankly we need it more than ever now to ensure our research news is heard across Europe, Asia and North America. As one of the UK’s leading research universities we want to continue to work with other outstanding researchers in Europe. AlphaGalileo helps us to continue to bring our research story to them and the rest of the world.
Peter Dunn, Director of Press and Media Relations at the University of Warwick
AlphaGalileo has helped us more than double our reach at SciDev.Net. The service has enabled our journalists around the world to reach the mainstream media with articles about the impact of science on people in low- and middle-income countries, leading to big increases in the number of SciDev.Net articles that have been republished.
Ben Deighton, SciDevNet

We Work Closely With...


  • e
  • The Research Council of Norway
  • SciDevNet
  • Swiss National Science Foundation
  • iesResearch
Copyright 2025 by AlphaGalileo Terms Of Use Privacy Statement