Rastrean indicios de comportamientos funerarios de los neandertales en la península ibérica
en-GBde-DEes-ESfr-FR

Rastrean indicios de comportamientos funerarios de los neandertales en la península ibérica

26/08/2025 CENIEH

El comportamiento funerario puede variar no solo a lo largo del tiempo, sino también de un lugar a otro, como ha puesto de manifiesto el equipo del proyecto DEATHREVOL del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), que lidera Nohemi Sala, en un artículo publicado en la revista Journal of Archaeological Science: Reports, en el que se revisa todo el registro fósil de neandertales de la península ibérica, desde hace más de 400.000 años hasta su desaparición hace unos 40.000.

Los resultados ponen de manifiesto que, aunque en esta región no se han documentado enterramientos formales como en otras zonas de Europa, sí existen indicios de comportamientos funerarios por parte de las poblaciones neandertales, como la acumulación intencional de cuerpos en lugares seleccionados en el interior de cuevas.

“La ausencia de enterramientos formales en la península ibérica no significa que las poblaciones de neandertales de esta región carecieran de prácticas funerarias. Al contrario, los hallazgos invitan a ampliar nuestra mirada y a reconsiderar qué entendemos por comportamiento funerario”, señala Nohemi Sala, primera autora del estudio.

Los investigadores rastrearon en la bibliografía todos los registros conocidos de fósiles humanos de neandertales y sus ancestros en la península ibérica. Primero, para averiguar qué tipo de agentes provocaron su depósito inicial —ya fuera por acción de carnívoros, acumulaciones fortuitas o deposiciones funerarias— y, después, para determinar si podían considerarse o no manifestaciones de comportamiento funerario.

“Una vez descartados otros contextos, analizamos de qué tipo de actividad mortuoria se trataba: enterramiento formal, prácticas de canibalismo o la acumulación intencional de cadáveres en lugares concretos”, explica Nohemi Sala.

Además, los investigadores analizaron la posible relación entre las condiciones climáticas y ecológicas y estas manifestaciones funerarias, y han llegado a la sorprendente conclusión de que estas manifestaciones no parecen estar directamente vinculadas a los cambios climáticos ocurridos a lo largo del Pleistoceno.

La repetida y sistemática acumulación de cuerpos en lugares concretos a lo largo del tiempo, aunque no cumpla con la definición clásica de “enterramiento”, puede constituir una manifestación funeraria. Estas prácticas, distintas, pero igualmente significativas, muestran que los neandertales ibéricos desarrollaron comportamientos sociales complejos relacionados con la muerte, independientemente de las condiciones climáticas que les tocara vivir.

Cultura de la muerte
En distintas regiones del continente europeo y de oriente próximo se han documentado claros ejemplos de las capacidades simbólicas las poblaciones neandertales, incluyendo la de enterrar a sus muertos. Aunque el enterramiento es la manifestación funeraria más reconocible en el registro fósil, no es la única, y, de hecho, sus huellas se pueden perder a lo largo del tiempo.
Existen otras prácticas mortuorias asociadas al comportamiento funerario que no implican necesariamente excavar una fosa para depositar un cadáver y cubrirlo de nuevo. Igual que ocurre hoy en día en diversas culturas, los ritos funerarios pueden adoptar formas muy variadas, y centrarse únicamente en buscar enterramientos podría hacer que se pase por alto otras evidencias sobre cómo determinadas poblaciones paleolíticas afrontaban la muerte. Este trabajo abre la puerta a explorar un repertorio funerario más amplio, capaz de reflejar la diversidad cultural que pudo existir entre las poblaciones neandertales del sur de Europa.
Proyecto DEATHREVOL
En el CENIEH se investiga desde hace años el origen y la evolución del comportamiento funerario en el registro europeo, dentro del marco de un proyecto Starting Grant del Consejo Europeo de Investigación llamado DEATHREVOL. Este ambicioso proyecto analiza restos fósiles humanos para realizar algo parecido a autopsias, pero de individuos que vivieron hace miles de años, en el Paleolítico. El objetivo es reconstruir, a partir de las huellas que quedan en los huesos, cómo fue su vida, su muerte y el destino que les dieron a sus cuerpos tras la muerte.
Sala, N., Téllez, E., Arteaga-Brieba, A., Rodríguez-Iglesias, D., Rodríguez-Almagro, M., Pantoja-Pérez, A., Grabbe, J. Pablos, A. 2025. Iberian Neandertal fossils: Exploring funerary practices in a paleoclimatic context. Journal of Archaeological Science: Reports 66,105316, https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2025.105316
Attached files
  • Mapa de los neandertales ibéricos y sus antepasados analizados en este trabajo
  • Equipo DeathRevol
26/08/2025 CENIEH
Regions: Europe, Spain
Keywords: Science, Palaeontology, Humanities, Archaeology

Disclaimer: AlphaGalileo is not responsible for the accuracy of content posted to AlphaGalileo by contributing institutions or for the use of any information through the AlphaGalileo system.

Testimonials

For well over a decade, in my capacity as a researcher, broadcaster, and producer, I have relied heavily on Alphagalileo.
All of my work trips have been planned around stories that I've found on this site.
The under embargo section allows us to plan ahead and the news releases enable us to find key experts.
Going through the tailored daily updates is the best way to start the day. It's such a critical service for me and many of my colleagues.
Koula Bouloukos, Senior manager, Editorial & Production Underknown
We have used AlphaGalileo since its foundation but frankly we need it more than ever now to ensure our research news is heard across Europe, Asia and North America. As one of the UK’s leading research universities we want to continue to work with other outstanding researchers in Europe. AlphaGalileo helps us to continue to bring our research story to them and the rest of the world.
Peter Dunn, Director of Press and Media Relations at the University of Warwick
AlphaGalileo has helped us more than double our reach at SciDev.Net. The service has enabled our journalists around the world to reach the mainstream media with articles about the impact of science on people in low- and middle-income countries, leading to big increases in the number of SciDev.Net articles that have been republished.
Ben Deighton, SciDevNet

We Work Closely With...


  • e
  • The Research Council of Norway
  • SciDevNet
  • Swiss National Science Foundation
  • iesResearch
Copyright 2025 by AlphaGalileo Terms Of Use Privacy Statement