Los alimentos ultraprocesados (AUP) en exceso y una nutrición insuficiente se vinculan a una salud desfavorable
en-GBde-DEes-ESfr-FR

Los alimentos ultraprocesados (AUP) en exceso y una nutrición insuficiente se vinculan a una salud desfavorable


Aspectos destacados del aviso científico:

  • La mayoría de los alimentos ultraprocesados (AUP) se caracterizan por su baja calidad nutricional, aportar un exceso de calorías y, por lo general, tener un alto contenido de grasas saturadas, azúcares añadidos y sodio (sal), cuya combinación se suele abreviar como HFSS (por sus siglas en inglés), lo que causa efectos adversos para la salud cardiometabólica, incluidos ataques cardíacos, ataques o derrames cerebrales, obesidad, inflamación, diabetes tipo 2 y complicaciones vasculares.
  • En estudios de observación, se ha descubierto que existe una relación entre el consumo elevado de AUP y un aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares, enfermedades crónicas y la mortalidad.
  • Además, la evidencia emergente sugiere que ciertos aditivos y técnicas de procesamiento industrial podrían tener efectos negativos para la salud.
  • Sin embargo, no todos los AUP son comida chatarra o tienen una calidad nutricional deficiente; algunos tienen un mejor valor nutricional y pueden formar parte de hábitos alimenticios saludables generales.
  • Los expertos recomiendan estrategias de varios niveles, incluido llevar a cabo más investigaciones para descubrir cómo los AUP afectan de manera específica al organismo, perfeccionar las orientaciones alimentarias para desalentar el consumo excesivo de AUP con pocos nutrientes, aclarar el impacto del número limitado de AUP con perfiles nutricionales más favorables, realizar más investigaciones sobre los efectos en la salud de los aditivos alimentarios y políticas basadas en la evidencia para evaluar y regular estos aditivos.

DALLAS, 8 de agosto del 2025 — Los alimentos ultraprocesados o AUP son una preocupación cada vez mayor debido a su amplio consumo y efecto sobre los posibles riegos para la salud. La mayoría de los AUP, en específico aquellos comúnmente observados en los hábitos alimenticios de los estadounidenses, presentan un alto contenido de grasas saturadas, azúcares añadidos y sodio (sal), cuya combinación se suele abreviar como HFSS (por sus siglas en inglés), y aportan un exceso de calorías. Estos incluyen las bebidas azucaradas, las carnes ultraprocesadas, los cereales refinados, los caramelos y los productos de repostería industriales, entre otros. Una cantidad limitada de alimentos ultraprocesados, como ciertos cereales integrales comerciales, lácteos bajos en grasa y azúcar y algunos productos de origen vegetal, tienen un buen valor nutricional y, por lo tanto, se recomiendan como parte de los hábitos alimenticios saludables generales. Esta coincidencia parcial confunde a los profesionales de la salud y al público.

En un nuevo aviso científico de la American Heart Association, “Los alimentos ultraprocesados y su relación con la salud cardiometabólica: evidencia, brechas y oportunidades”, se expone el conocimiento actual sobre los AUP y su efecto en la salud cardiometabólica. Asimismo, se presentan las oportunidades de investigación, elaboración de políticas y reformas reglamentarias para mejorar el aporte nutritivo y la salud general. El artículo se publicó hoy en Circulation, la revista médica más importante de la American Heart Association.

“La relación entre los AUP y la salud es compleja y tiene varias aristas”, indicó Maya K. Vadiveloo, Ph.D., R.D., FAHA, presidenta voluntaria del grupo de redacción de este aviso científico. “Sabemos que consumir alimentos con un alto contenido de grasa saturada, azúcares añadidos y sal no es saludable. Lo que no sabemos es si ciertos ingredientes o métodos de procesamiento hacen que un alimento sea no saludable más allá de su mala composición nutricional. Y si determinados aditivos y medidas de procesamiento utilizados para elaborar alimentos más saludables, como los panes integrales disponibles en el mercado, tienen algún efecto en la salud”.

El rápido aumento en cuanto al consumo de AUP desde la década de los 90 alteró los hábitos alimenticios tradicionales, lo que posiblemente llevó a la aparición de efectos adversos en la salud. Se estima que el 70% de los productos disponibles en las tiendas de comestibles en los Estados Unidos contiene, al menos, un ingrediente ultraprocesado. Según lo detallado en un informe de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) publicado ayer, el 55% de las calorías consumidas por personas mayores de 1 año en los Estados Unidos eran AUP. Entre los jóvenes de 1 a 18 años, el total de calorías provenientes de AUP alcanzaron casi un 62%. Y entre los adultos mayores de 19 años, dicho total fue de un 53%. Asimismo, las familias con un ingreso promedio más bajo presentaron un porcentaje más alto en cuanto al consumo diario de AUP: un 54.7% en el caso del grupo con ingresos más bajos frente a un 50.4% en el caso del grupo con ingresos más altos[1].

Los AUP son relativamente económicos, convenientes en cuanto a su consumo y comercializados de manera dinámica, están dirigidos a los jóvenes y las comunidades con pocos recursos en particular y suelen sustituir a las alternativas más saludables. Este cambio derivó en la disminución de la calidad nutricional general de los hábitos alimenticios clásicos en los Estados Unidos y no coincide con la orientación alimentaria de la American Heart Association.

Con este nuevo aviso científico, se refuerzan las pautas alimentarias actuales de la American Heart Association para los siguientes fines:

  • Reducir el consumo de la mayoría de los AUP, especialmente los que tienen un alto contenido de grasa saturada, azúcares añadidos y sodio, y los que tienen una cantidad excesiva de calorías.
  • Sustituir el consumo de AUP por opciones más saludables como verduras, frutas, cereales integrales, frijoles, frutos secos, semillas y proteínas magras.

¿Cómo se clasifican los alimentos ultraprocesados?

Los AUP son alimentos con muchos ingredientes que contienen aditivos (probablemente con el propósito de prolongar la duración del producto y realzar la apariencia, el sabor y la textura) muy utilizados en la producción industrial de alimentos, pero no utilizados con frecuencia en las preparaciones caseras. Las dietas de las personas incluyen cada vez más alimentos industrialmente procesados, lo cual deriva en varios sistemas para la clasificación de alimentos en función de criterios de procesamiento. Actualmente, existen varios sistemas de clasificación de alimentos; este aviso científico se centra en el marco Nova de clasificación. El sistema Nova, que se utiliza con mayor frecuencia, se basa en la naturaleza, el grado y el propósito del procesamiento industrial de los alimentos. Sin embargo, la categorización Nova no considera la calidad nutricional de los alimentos. Determinados tipos de procesamiento industrial de alimentos son beneficiosos para la conservación, la seguridad o la reducción de costos, como las técnicas que prolongan la duración, el control de la proliferación microbiana, la mitigación de productos químicos tóxicos, la preservación de las cualidades funcionales, nutricionales y sensoriales (sabor), además de la reducción de la pérdida y el desecho de alimentos.

Diferentes definiciones, limitaciones en las herramientas de evaluación alimentaria y bases de datos de composición de los alimentos obstaculizan los esfuerzos por comprender los AUP, lo cual a menudo implica la carencia de información detallada sobre aditivos y métodos de procesamiento. En la actualidad, los fabricantes estadounidenses no tienen la obligación de divulgar las técnicas de procesamiento ni las cantidades de aditivos cosméticos, lo que implica la variabilidad en la estimación de riesgos y la confusión por parte de los consumidores.

El grupo de redacción advierte que una dependencia excesiva en el grado de procesamiento como representación de la característica de saludable de los alimentos podría influir en la industria alimentaria y reducir o eliminar los marcadores de ultraprocesamiento de los alimentos que tienen un alto contenido de grasas saturadas, azúcares añadidos y sodio y, de este modo, promoverlos como “alternativas más saludables”.

Efectos de los AUP en la salud

En un metaanálisis de estudios prospectivos citados en el aviso, se encontró una relación dosis-respuesta entre el consumo de AUP y los episodios cardiovasculares, como ataques cardíacos, accidentes isquémicos transitorios y ataques o derrames cerebrales, diabetes de tipo 2, obesidad y mortalidad por todas las causas. El alto consumo de AUP frente al bajo consumo de estos se asoció a un aumento de entre el 25% y el 58% en el riesgo de consecuencias cardiometabólicas y a un aumento de entre el 21% y el 66% en el riesgo de mortalidad. Es necesario realizar más investigaciones para comprender los umbrales adecuados del consumo diario de AUP, es decir, la cantidad segura y los crecientes riesgos de alimentarse con más AUP.

En las investigaciones también se ha descubierto que podría haber mecanismos subyacentes que alteren las conductas alimentarias y la obesidad en ciertas personas, y que es posible que los AUP favorezcan la obesidad. Generalmente, los AUP contienen combinaciones de ingredientes y aditivos que no son frecuentes en los alimentos integrales con el fin de realzar la apetitosidad y disminuir los costos. Dichos elementos podrían influir en la actividad cerebral relacionada con las recompensas. Por ejemplo, los ingredientes como los saborizantes artificiales pueden imitar el sabor dulce sin el uso de azúcar. Esta alteración en las relaciones sabor-nutriente, generalmente, deriva en hábitos alimenticios irregulares y aumento de peso.

Oportunidades de investigación y elaboración de políticas

Mediante el equilibrio de múltiples prioridades, incluida la necesidad práctica de contar con un suministro de alimentos ricos en nutrientes y asequibles, con la evidencia actual se respaldan los siguientes cambios clave en la investigación y las políticas para mejorar la salud pública y reducir los riesgos relacionados con los AUP:

  1. Instaurar enfoques para las personas, los fabricantes de alimentos y el sector minorista que contribuyan a cambiar los hábitos alimenticios de AUP con alto contenido de grasa saturada, azúcares añadidos y sodio a hábitos con un alto contenido de verduras, frutas, frutos secos, semillas, legumbres, cereales integrales, aceites vegetales líquidos no tropicales, pescados y mariscos, lácteos bajos en grasa y azúcar y, si se desea, aves y carnes magras.
  2. Promulgar políticas multidimensionales y estrategias de cambio sistemático (por ejemplo, etiquetas en la parte frontal de los envases) para ayudar a reducir el consumo de productos HFSS.
  3. Aumentar el financiamiento de la investigación para abordar preguntas esenciales sobre los AUP: ¿en qué medida es el propio ultraprocesamiento lo que hace que un AUP sea poco saludable frente al hecho de que los alimentos ultraprocesados tienden a tener ingredientes poco saludables? La mayoría de los AUP se superponen con los alimentos HFSS, que ya son objeto de medidas para reducir el riesgo cardiometabólico, por lo que es esencial comprender mejor las causas fundamentales de la relación entre los AUP y la mala salud para desarrollar estrategias de reducción eficaces.
  4. Mejorar los esfuerzos en curso para mejorar la ciencia de los aditivos alimentarios, incluida una evaluación y regulación optimizadas y eficientes de los aditivos de alimentos.

“Es necesario realizar más investigaciones para comprender de mejor manera los mecanismos con los que los AUP repercuten en la salud. Mientras tanto, la Asociación continúa animando a las personas para que eliminen los AUP más dañinos que tienen altos niveles de grasas saturadas, azúcares añadidos, sodio y exceso de calorías y sigan una dieta rica en verduras, frutas, frutos secos, semillas y cereales integrales, lácteos bajos en grasa y azúcar y proteínas magras como los pescados, los mariscos y las aves de corral, con el propósito de gozar de una mejor salud a corto y largo plazo”, indicó Vadiveloo.

El grupo de redacción voluntario preparó este aviso científico en nombre del Consejo sobre Estilos de Vida y Salud Cardiometabólica; el Consejo sobre Asistencia Cardiovascular y de Ataques o Derrames Cerebrales; el Consejo sobre Cardiología Clínica; el Consejo sobre Medicina Genómica y de Precisión; y el Consejo sobre Ataques o Derrames Cerebrales de la American Heart Association. Las declaraciones científicas y los avisos de la American Heart Association promueven una mayor conciencia sobre las enfermedades cardiovasculares y los problemas de los ataques o derrames cerebrales, y ayudan a facilitar las decisiones fundamentadas sobre los cuidados de salud. En las declaraciones científicas, se describe lo que se conoce actualmente sobre un tema y las áreas que necesitan investigación adicional. Si bien en declaraciones científicas se informa el desarrollo de las pautas, no constituyen recomendaciones de tratamiento. Las pautas de la American Heart Association proporcionan las recomendaciones oficiales de la práctica clínica de la Asociación.

Los coautores y miembros adicionales del grupo de redacción incluyen al vicepresidente Christopher D. Gardner, Ph.D., FAHA; Sara N. Bleich, Ph.D.; Neha Khandpur, Sc.D.; Alice H. Lichtenstein, D.Sc., FAHA; Jennifer J. Otten, Ph.D., R.D.; Casey M. Rebholz, Ph.D., M.S., M.P.H., FAHA; Chelsea R. Singleton, Ph.D., M.P.H.; Miriam B. Vos, M.D., M.S.P.H., FAHA; y Selina Wang, Ph.D. Las declaraciones de los autores se encuentran en el artículo.

La Asociación recibe más de un 85% de sus ingresos de fuentes distintas a las empresas. Estas fuentes incluyen contribuciones de personas particulares, fundaciones y patrimonios, así como ganancias por inversiones e ingresos por la venta de nuestros materiales informativos. Las empresas (incluidas las farmacéuticas, los fabricantes de dispositivos y otras compañías) también realizan donaciones a la Asociación. La Asociación tiene políticas estrictas para evitar que las donaciones influyan en el contenido científico y en las posturas de sus políticas. La información financiera general está disponible aquí (sitio web en inglés).

[1] Consumo de alimentos ultraprocesados en jóvenes y adultos: Estados Unidos, agosto del 2021-agosto del 2023. Centro Nacional de Estadísticas de Salud. Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición. Resumen de datos n.º 536. Agosto del 2025. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. https://www.cdc.gov/nchs/products/index.htm.

Ultraprocessed Foods and Their Association With Cardiometabolic Health: Evidence, Gaps, and Opportunities: A Science Advisory From the American Heart Association
Maya K. Vadiveloo, PhD, RD, FAHA, Chair; Christopher D. Gardner, PhD, FAHA, Vice Chair; Sara N. Bleich, PhD; Neha Khandpur, ScD; Alice H. Lichtenstein, DSc, FAHA; Jennifer J. Otten, PhD, RD; Casey M. Rebholz, PhD, MS, MPH, FAHA; Chelsea R. Singleton, PhD, MPH; Miriam B. Vos, MD, MSPH, FAHA; Selina Wang, PhD; on behalf of the American Heart Association Council on Lifestyle and Cardiometabolic Health; Council on Cardiovascular and Stroke Nursing; Council on Clinical Cardiology; Council on Genomic and Precision Medicine; and Stroke Council
Regions: North America, United States
Keywords: Health, Medical, Food

Disclaimer: AlphaGalileo is not responsible for the accuracy of content posted to AlphaGalileo by contributing institutions or for the use of any information through the AlphaGalileo system.

Testimonials

For well over a decade, in my capacity as a researcher, broadcaster, and producer, I have relied heavily on Alphagalileo.
All of my work trips have been planned around stories that I've found on this site.
The under embargo section allows us to plan ahead and the news releases enable us to find key experts.
Going through the tailored daily updates is the best way to start the day. It's such a critical service for me and many of my colleagues.
Koula Bouloukos, Senior manager, Editorial & Production Underknown
We have used AlphaGalileo since its foundation but frankly we need it more than ever now to ensure our research news is heard across Europe, Asia and North America. As one of the UK’s leading research universities we want to continue to work with other outstanding researchers in Europe. AlphaGalileo helps us to continue to bring our research story to them and the rest of the world.
Peter Dunn, Director of Press and Media Relations at the University of Warwick
AlphaGalileo has helped us more than double our reach at SciDev.Net. The service has enabled our journalists around the world to reach the mainstream media with articles about the impact of science on people in low- and middle-income countries, leading to big increases in the number of SciDev.Net articles that have been republished.
Ben Deighton, SciDevNet

We Work Closely With...


  • e
  • The Research Council of Norway
  • SciDevNet
  • Swiss National Science Foundation
  • iesResearch
Copyright 2025 by AlphaGalileo Terms Of Use Privacy Statement