Demuestran los efectos del veneno de abeja sobre el sistema vascular
en-GBde-DEes-ESfr-FR

Demuestran los efectos del veneno de abeja sobre el sistema vascular


Un estudio liderado por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) ha demostrado que el veneno de abeja, la apitoxina, altera el funcionamiento de los vasos sanguíneos, incluso en concentraciones bajas, y ha identificado una importante vía molecular de estrés oxidativo implicada en este efecto, que a su vez abre la puerta a explorar el potencial terapéutico de este veneno.

El trabajo lo ha llevado a cabo un equipo de investigación liderado por Francesc Jiménez Altayó, investigador del Departamento de Farmacología, Terapéutica y Toxicología de la UAB, y se ha publicado en Toxicological Sciences, revista oficial de la Sociedad de Toxicología de los EE. UU. Ha participado también personal investigador de la Universidad de Barcelona, de la Universidad de La Habana y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) y de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED) del Instituto de Salud Carlos III.

La apitoxina es una mezcla de moléculas bioactivas que tiene la melitina como principal componente. Su potencial terapéutico es cada vez más reconocido en algunas condiciones, pero su aplicación se ve limitada por cuestiones de seguridad. Más allá del choque anafiláctico y fallo renal, la picadura de abeja (Apis mellifera L.) se ha asociado también a daños cardiovasculares, especialmente en casos de envenenamiento como resultado de un gran número de picadas, pero su efecto sobre el sistema vascular (que comprende el sistema cardiovascular y el linfático) y los mecanismos implicados no han sido suficientemente explorados.

En el estudio publicado, el equipo de investigación ha analizado el impacto de la apitoxina y la melitina en células humanas endoteliales, que recubren la pared interna de los vasos sanguíneos y de los linfáticos, y células de músculo liso, así como sobre la arteria aorta en ratones. Los hallazgos revelan que ambos compuestos impactan en la viabilidad celular y la capacidad de relajación endotelial, provocando una menor dilatación de los vasos sanguíneos.

«Las alteraciones vasculares se produjeron con dosis de apitoxina que se pueden alcanzar después de múltiples picadas de abeja, pero en individuos vulnerables podrían producirse incluso después de pocas picadas», señala Francesc Jiménez Altayó, investigador de la UAB y coordinador de la investigación.

Los efectos sobre la aorta fueron más graves en los ratones macho, «posiblemente, por el efecto protector de los estrógenos sobre las hembras, que reduce el riesgo cardiovascular, aunque se requieren más estudios para confirmar esta idea», explica Àngel Bistué Rovira, profesor asociado de la UAB y primer autor del artículo.

El estudio muestra que la melitina representa casi la mitad del veneno de abeja, concretamente un 43,8 %. Pero, a pesar de ser el componente más relacionado con los efectos tóxicos, no actúa exactamente igual que el veneno, lo que indica que hay otras sustancias de la apitoxina que también contribuyen.

Potenciales beneficios por estudiar

El equipo de investigación también ha constatado que los efectos negativos del veneno de abeja se deben a un aumento del estrés oxidativo y a cambios en el óxido nítrico, una molécula que regula la dilatación de los vasos sanguíneos. Esto hace que subrayen la doble vertiente de la apitoxina para el sistema vascular, por un lado, como sustancia tóxica y, por otro, como potencial agente terapéutico.

«El descubrimiento pone de manifiesto que el veneno de abeja puede ser tóxico para los vasos sanguíneos, sobre todo porque genera estrés oxidativo, pero también abre la puerta a posibles usos terapéuticos en algunos trastornos vasculares y otras enfermedades, como el cáncer. En este caso, podría ayudar a regular el óxido nítrico, que controla cómo se abren y se cierran los vasos sanguíneos dentro de algunos tumores, un factor que puede influir tanto en el crecimiento del tumor como en la respuesta a los tratamientos», señala Jiménez Altayó. «No obstante, harán falta más estudios para confirmar si realmente puede llegar a tener estas aplicaciones médicas», concluye el investigador.


Referencia: Bistué-Rovira, À.; Solé, M.; Anguera-Tejedor, M.; Pérez, B.; García-Tercero, L.; Díaz-Pérez, A.; Martínez-Benitez, Z.; Delgado-Hernández, R.; Jiménez-Altayó, F. «Bee Venom Disrupts Vascular Homeostasis: Apitoxin and Melittin Trigger Vascular Cell Toxicity and Aortic Dysfunction in Mice». Toxicological Sciences. 2025. DOI: 10.1093/toxsci/kfaf086.
Attached files
  • Parte del equipo que ha participado en el estudio. De izquierda a derecha, René Delgado-Hernández, Belén Pérez, Francesc Jiménez Altayó y Montse Solé.
Regions: Europe, Spain
Keywords: Science, Life Sciences

Disclaimer: AlphaGalileo is not responsible for the accuracy of content posted to AlphaGalileo by contributing institutions or for the use of any information through the AlphaGalileo system.

Testimonials

For well over a decade, in my capacity as a researcher, broadcaster, and producer, I have relied heavily on Alphagalileo.
All of my work trips have been planned around stories that I've found on this site.
The under embargo section allows us to plan ahead and the news releases enable us to find key experts.
Going through the tailored daily updates is the best way to start the day. It's such a critical service for me and many of my colleagues.
Koula Bouloukos, Senior manager, Editorial & Production Underknown
We have used AlphaGalileo since its foundation but frankly we need it more than ever now to ensure our research news is heard across Europe, Asia and North America. As one of the UK’s leading research universities we want to continue to work with other outstanding researchers in Europe. AlphaGalileo helps us to continue to bring our research story to them and the rest of the world.
Peter Dunn, Director of Press and Media Relations at the University of Warwick
AlphaGalileo has helped us more than double our reach at SciDev.Net. The service has enabled our journalists around the world to reach the mainstream media with articles about the impact of science on people in low- and middle-income countries, leading to big increases in the number of SciDev.Net articles that have been republished.
Ben Deighton, SciDevNet

We Work Closely With...


  • e
  • The Research Council of Norway
  • SciDevNet
  • Swiss National Science Foundation
  • iesResearch
Copyright 2025 by AlphaGalileo Terms Of Use Privacy Statement