¿Qué métricas se tienen en cuenta a la hora de diseñar un hospital en España, Suecia o Estados Unidos? ¿Importa más el número de camas, los metros cuadrados por habitación o el tipo de paciente atendido? Estas preguntas han guiado un estudio internacional recientemente publicado en la revista científica
Health Environments Research & Design Journal, en el que ha participado la profesora Laura Cambra-Rufino, de la Universidad Politécnica de Madrid (
UPM), junto con investigadores de la University of Vienna en Austria (
UNIVIE), la
Chalmers University of Technology en Suecia, el Politecnico di Milano en Italia (
POLIMI) y la empresa
HDR en Estados Unidos. El objetivo del estudio ha sido determinar qué parámetros se consideran más relevantes por parte de profesionales implicados en la planificación, diseño, construcción, gestión e investigación de hospitales. Los resultados del estudio permiten analizar no solo qué indicadores se consideran más relevantes, sino también comparar las percepciones entre países.
El benchmarking —la comparación de métricas estandarizadas entre proyectos— es una práctica habitual en el sector sanitario para mejorar procesos clínicos y de gestión. Sin embargo, hasta ahora se sabía poco sobre su aplicación en el diseño arquitectónico de hospitales. El estudio revela que, aunque se reconoce su utilidad para ganar eficiencia, estandarizar procesos y aumentar la confianza en el diseño, existen otras barreras como la falta de datos compartidos, las diferencias normativas y las variaciones culturales entre países.
Sin embargo, la comparabilidad entre diseños hospitalarios cobra cada vez más importancia ante la creciente internacionalización del sector. Los resultados revelan que, aunque la mayoría del diseño hospitalario se realiza dentro de las fronteras nacionales, entre el 30 % y el 50 % de los profesionales trabajan también en el extranjero. Algunos países, como Estados Unidos, Suecia o España, exportan su experiencia con frecuencia, mientras que otros, ubicados en Sudamérica, África, Oriente Medio o Asia, tienden a importar estos conocimientos. “La arquitectura hospitalaria se está globalizando. Muchas empresas de diseño operan en varios países y necesitan herramientas comunes para comparar proyectos”, explica Laura Cambra, investigadora de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) de la UPM.
El trabajo recoge los resultados de una encuesta en cinco idiomas realizada a profesionales del sector de 38 países, con un total de 280 respuestas. Los resultados obtenidos reflejan qué indicadores se consideran más relevantes en cada país. Por ejemplo, los encuestados coincidieron en que la métrica más importante para poder comparar proyectos es el tipo de obra, es decir, si se trata de nueva construcción, ampliación de un hospital existente o reforma interior. También destaca la fecha de construcción, el tipo de cliente (público o privado) y el país de ubicación. Comparando entre tipos de empresas, los estudios de arquitectura utilizan más métricas relacionadas con la superficie mientras que las empresas de ingeniería y construcción prefieren las métricas relacionadas con los costes. Además, los resultados revelan diferencias culturales en la práctica profesional. Mientras que en países como Estados Unidos, España y Suecia se da más valor a métricas relacionadas con el área construida, Alemania e Italia priorizan otros parámetros, como el coste por cama. Por otro lado, los profesionales del ámbito público son más propensos a compartir información que los del ámbito privado, lo que representa un obstáculo para generalizar el uso de benchmarking.
En definitiva, este estudio demuestra el valor del benchmarking para optimizar recursos, orientar el diseño y apoyar la toma de decisiones en arquitectura hospitalaria. “Los resultados que hemos obtenido no solo ayudan a superar barreras actuales, como la falta de datos compartidos o la diversidad de métricas, sino que abren nuevas líneas de investigación para mejorar la eficiencia de los sistemas sanitarios de cada país también desde sus edificios”, concluye la investigadora.
Silja Viergutz H-K, Cambra-Rufino L, Apple M, et al. Benchmarking Relevance for Hospital Design and Planning: An International Web-Based Survey. HERD: Health Environments Research & Design Journal. 2024;17(3):189-208. doi:10.1177/19375867241239324