La imagen hiperespectral permite analizar los yacimientos sin tener que excavarlos
en-GBde-DEes-ESfr-FR

La imagen hiperespectral permite analizar los yacimientos sin tener que excavarlos

09/07/2025 CENIEH

El Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) colidera un estudio pionero en el que se ha utilizado por primera vez una innovadora técnica conocida como imagen hiperespectral (HSI) que ha permitido analizar los depósitos arqueo-paleontológicos del nivel TD10 del yacimiento de Gran Dolina, en la Sierra de Atapuerca (Burgos), sin necesidad de intervención directa, es decir sin tener que excavarlos.

El estudio, publicado en la revista Heritage, ha sido realizado por Berta García-Fernández, de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), junto con Alfonso Benito-Calvo y Adrián Martínez-Fernández, del CENIEH, además de investigadores de la Universidad de Málaga y del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social de Tarragona.
Con la técnica de HSI se puede capturar información del terreno utilizando cientos de "colores", es decir, longitudes de onda del espectro de luz, invisibles para el ojo humano. Además, combinada con algoritmos estadísticos de clasificación, esta técnica permite diferenciar materiales aparentemente similares y generar mapas detallados de la estratigrafía de los yacimientos.

“Gracias a esta técnica, podemos obtener nueva información sobre la composición y distribución de los sedimentos y restos arqueológicos sin alterar el contexto”, explica Alfonso Benito-Calvo, responsable científico del Laboratorio de Cartografía digital y Análisis 3D del CENIEH.

Nivel TD10
En el caso concreto del nivel TD10 del yacimiento de Gran Dolina, uno de los niveles más ricos en ocupaciones humanas del Pleistoceno medio europeo, el análisis hiperespectral ha permitido realizar una clasificación cuantitativa diferenciando espectralmente los bloques rocosos, la matriz sedimentaria y los restos fósiles, con objeto de estudiar la organización espacial del nivel y poder analizar en mayor detalle su formación.

“Hemos obtenido los datos mediante el uso de cámaras hiperespectrales en condiciones de luz natural y a diferentes distancias, lo que demuestra su gran utilidad para trabajos de campo”, señala Adrián Martínez Fernández, técnico del Laboratorio de Cartografía digital y Análisis 3D del CENIEH.

Conservación del patrimonio
Además de representar una herramienta valiosa para el desarrollo de investigaciones en el ámbito de la arqueología, el análisis hiperespectral también ofrece un enorme potencial en lo que respecta a la conservación y a la gestión del patrimonio cultural. Esta técnica avanzada permite llevar a cabo una documentación de los yacimientos de manera rápida, eficiente y, lo que es fundamental, sin causar daños ni alterar los materiales, es decir, de forma completamente no destructiva.

Según señala Benito Calvo, “la imagen hiperespectral (HSI) se está consolidando como una herramienta de gran utilidad no solo para registrar con precisión los datos, sino también para contribuir a la conservación y a una mejor comprensión de los contextos arqueo-paleontológicos más complejos. Esto cobra especial relevancia en lugares como el yacimiento de Gran Dolina, donde la densidad del registro y la riqueza de los hallazgos son verdaderamente excepcionales”.

Este estudio, titulado “Hyperspectral Image Assessment of Archaeo-Paleoanthropological Stratigraphic Deposits from Atapuerca (Burgos, Spain)”, está disponible en acceso abierto en: https://doi.org/10.3390/heritage8060233
García-Fernández, B., Benito-Calvo, A., Martínez-Fernández, A., Campaña, I., Ollé, A., Saladié, P., Martinón-Torres, M., & Mosquera, M. (2025). Hyperspectral Image Assessment of Archaeo-Paleoanthropological Stratigraphic Deposits from Atapuerca (Burgos, Spain). Heritage, 8(6), 233. https://doi.org/10.3390/heritage8060233
Attached files
  • Captura de datos con cámara hiperespectral en el nivel TD10 de Gran Dolina (Atapuerca)/ Alfonso Benito Calvo
09/07/2025 CENIEH
Regions: Europe, Spain, North America, United States
Keywords: Science, Earth Sciences, Palaeontology, Humanities, Archaeology

Disclaimer: AlphaGalileo is not responsible for the accuracy of content posted to AlphaGalileo by contributing institutions or for the use of any information through the AlphaGalileo system.

Testimonials

For well over a decade, in my capacity as a researcher, broadcaster, and producer, I have relied heavily on Alphagalileo.
All of my work trips have been planned around stories that I've found on this site.
The under embargo section allows us to plan ahead and the news releases enable us to find key experts.
Going through the tailored daily updates is the best way to start the day. It's such a critical service for me and many of my colleagues.
Koula Bouloukos, Senior manager, Editorial & Production Underknown
We have used AlphaGalileo since its foundation but frankly we need it more than ever now to ensure our research news is heard across Europe, Asia and North America. As one of the UK’s leading research universities we want to continue to work with other outstanding researchers in Europe. AlphaGalileo helps us to continue to bring our research story to them and the rest of the world.
Peter Dunn, Director of Press and Media Relations at the University of Warwick
AlphaGalileo has helped us more than double our reach at SciDev.Net. The service has enabled our journalists around the world to reach the mainstream media with articles about the impact of science on people in low- and middle-income countries, leading to big increases in the number of SciDev.Net articles that have been republished.
Ben Deighton, SciDevNet

We Work Closely With...


  • e
  • The Research Council of Norway
  • SciDevNet
  • Swiss National Science Foundation
  • iesResearch
Copyright 2025 by AlphaGalileo Terms Of Use Privacy Statement