El alopurinol es designado como el primer medicamento huérfano para el tratamiento del síndrome de Marfan
en-GBde-DEes-ESfr-FR

El alopurinol es designado como el primer medicamento huérfano para el tratamiento del síndrome de Marfan


La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha designado el alopurinol como el primer medicamento huérfano para el tratamiento síndrome de Marfan, una enfermedad rara del tejido conjuntivo sin cura actualmente que causa la aparición del aneurisma aórtico (una dilatación anormal de la aorta) y afecta a cerca de 7 de cada 100.000 personas en la Unión Europea. Los fármacos conocidos como medicamentos huérfanos van dirigidos a tratar unas patologías tan poco frecuentes que las empresas farmacéuticas precisan unas condiciones favorables para comercializarlos.

La designación de este medicamento huérfano —ampliamente utilizado hasta ahora para el tratamiento de la gota— es un avance significativo en la investigación de nuevos tratamientos para esta grave patología minoritaria que afecta principalmente al componente vascular del organismo. La designación no establece que el medicamento sea seguro o eficaz, solo indica que el medicamento cumple con la definición de huérfano establecida por la Comisión Europea. Por tanto, es preciso continuar con el desarrollo de los estudios clínicos correspondientes para lograr su autorización.

Un equipo investigador de la Universidad de Barcelona, el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) y del área de Enfermedades Raras del CIBER (CIBERER) ha estudiado la posible aplicación de este medicamento para el tratamiento preventivo y paliativo del aneurisma aórtico que es característico del síndrome de Marfan. Hasta el momento, los ensayos se han realizado en modelos animales de la enfermedad, y en fechas futuras se prevé el inicio de ensayos clínicos internacionales en pacientes.

Este estudio lo ha desarrollado el grupo liderado por Gustavo Egea, catedrático de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona e investigador del IDIBAPS, en estrecha colaboración con Isaac Rodríguez-Rovira, investigador posdoctoral de la UB, y Victoria Campuzano, investigadora del CIBERER.

Sobre el síndrome de Marfan

El síndrome de Marfan es una enfermedad genética del tejido conectivo que afecta principalmente al sistema cardiovascular, esquelético y ocular. Está causada por mutaciones en el gen FBN1, que codifica la fibrilina-1, una proteína esencial para la integridad estructural de muchos tejidos del cuerpo, ya que forma parte de las fibras elásticas. La enfermedad puede manifestarse clínicamente de forma variable entre los pacientes —se han descrito más de tres mil mutaciones distintas—, incluso dentro de la misma familia con la misma variante genética.

Esta enfermedad crónicamente debilitante conlleva alteraciones vasculares graves, desde la dilatación anormal de la aorta (aneurisma) hasta su disección y rotura. Otras afectaciones, aunque no fatales como las aórticas, son de tipo respiratorio (neumotórax y apneas del sueño), oculares (ceguera por desplazamiento del cristalino) y musculoesqueléticas (flacidez muscular y articular y elevada estatura).

Reposicionar fármacos: nuevos usos de los medicamentos

El tratamiento con alopurinol, que actúa como un potente antioxidante, ha demostrado detener y prevenir la progresión y aparición del aneurisma y las disecciones aórticas. Como ventajas adicionales a su uso farmacológico, el alopurinol es un medicamento seguro, económico y muy conocido en el ámbito clínico. Así pues, el reposicionamiento de este fármaco para el tratamiento cardiovascular en el síndrome de Marfan (y probablemente también para otras enfermedades vasculares) lo hace especialmente atractivo por su amplio conocimiento clínico, su seguridad farmacológica y su bajo coste económico.

Hoy en día no existe un tratamiento curativo autorizado para esta enfermedad. El tratamiento farmacológico actual es de tipo paliativo y se basa en la administración de betabloqueantes y antihipertensivos/antagonistas de los receptores de angiotensina II. Sin embargo, su eficacia es muy limitada, por lo que se necesitan nuevos tratamientos complementarios que eviten en la medida de lo posible la intervención quirúrgica de la aorta dilatada (cirugía preventiva) o ya diseccionada (cirugía reparadora de urgencia), con el consiguiente riesgo propio de este tipo de cirugías.

La UB y el CIBERER: impulsar los medicamentos huérfanos

El alopurinol, utilizado en la práctica clínica para el tratamiento de la gota, es un inhibidor de la enzima xantina oxidorreductasa, que genera ácido úrico y especies reactivas de oxígeno y está alterada en la aorta de pacientes y en ratones modelo del síndrome de Marfan.

La designación como medicamento huérfano por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) conlleva una serie de ventajas, como la obtención de una autorización de comercialización exclusiva durante diez años en los que no pueden comercializarse productos similares, el acceso a protocolos de asistencia y consejo científico gratuitos o con un coste reducido y la exención del pago de tasas para la designación. Además, las entidades que desarrollan estos medicamentos pueden optar a subvenciones específicas de la UE y de los programas de los estados miembros, lo que favorece el desarrollo de tratamientos para patologías con escasa inversión privada debido a su baja prevalencia.

A su vez, con esta nueva designación el CIBER ha promovido diecinueve medicamentos huérfanos aprobados por la EMA, seis de los cuales también han sido designados como tales por la agencia americana (FDA). Ocho de estos medicamentos corresponden a terapia génica y los otros once son reposicionamientos, es decir, fármacos que ya se utilizan para otras patologías y que están siendo evaluados para su uso en enfermedades raras.

En este contexto, la UB también ha participado anteriormente en el desarrollo de dos medicamentos huérfanos promovidos por el CIBER y aprobados por la EMA. En concreto, se trata de los fármacos destinados al tratamiento de la cistinuria —la investigadora principal era la catedrática Virginia Nunes (UB-IDIBELL), fallecida en 2024— y la leucoencefalopatía megaloencefálica, con los expertos Raúl Estévez (UB-IDIBELL) y Assumpció Bosch (UAB) como investigadores principales.

Attached files
  • Los expertos Gustavo Egea, Victoria Campuzano e Isaac Rodríguez-Rovira en la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona. Foto: Carlota Vallès/IDIBAPS
Regions: Europe, Spain
Keywords: Business, Medical & pharmaceutical, Health, Medical, People in health research, Public Dialogue - health, Science, Life Sciences

Disclaimer: AlphaGalileo is not responsible for the accuracy of content posted to AlphaGalileo by contributing institutions or for the use of any information through the AlphaGalileo system.

Testimonials

For well over a decade, in my capacity as a researcher, broadcaster, and producer, I have relied heavily on Alphagalileo.
All of my work trips have been planned around stories that I've found on this site.
The under embargo section allows us to plan ahead and the news releases enable us to find key experts.
Going through the tailored daily updates is the best way to start the day. It's such a critical service for me and many of my colleagues.
Koula Bouloukos, Senior manager, Editorial & Production Underknown
We have used AlphaGalileo since its foundation but frankly we need it more than ever now to ensure our research news is heard across Europe, Asia and North America. As one of the UK’s leading research universities we want to continue to work with other outstanding researchers in Europe. AlphaGalileo helps us to continue to bring our research story to them and the rest of the world.
Peter Dunn, Director of Press and Media Relations at the University of Warwick
AlphaGalileo has helped us more than double our reach at SciDev.Net. The service has enabled our journalists around the world to reach the mainstream media with articles about the impact of science on people in low- and middle-income countries, leading to big increases in the number of SciDev.Net articles that have been republished.
Ben Deighton, SciDevNet

We Work Closely With...


  • e
  • The Research Council of Norway
  • SciDevNet
  • Swiss National Science Foundation
  • iesResearch
Copyright 2025 by AlphaGalileo Terms Of Use Privacy Statement