Klotho: una proteína que favorece un envejecimiento saludable y mejora la longevidad
en-GBde-DEes-ESfr-FR

Klotho: una proteína que favorece un envejecimiento saludable y mejora la longevidad


Un estudio internacional liderado desde el Instituto de Neurociencias de la Universitat Autònoma de Barcelona (INc-UAB) demuestra que, en ratones, aumentar los niveles de la proteína Klotho prolonga la esperanza de vida y mejora las condiciones físicas y mentales al envejecer.

Con la edad, es natural que perdamos masa muscular y ósea, lo que conlleva un aumento de la debilidad, que puede derivar en caídas y lesiones importantes. Además, a nivel cognitivo, las neuronas se degeneran progresivamente y pierden conexiones, a la vez que aumenta la prevalencia de enfermedades como el alzhéimer o el párkinson. En una sociedad cada vez más envejecida, mitigar estos efectos es uno de los principales retos de la investigación.

Ahora, en un artículo publicado en la revista Molecular Therapy, un equipo de investigación internacional liderado por el profesor Miguel Chillón, investigador ICREA en el INc-UAB, ha demostrado que aumentar los niveles de la proteína Klotho en su forma secretada (s-KL) mejora el envejecimiento en ratones. El equipo trató a animales jóvenes con vectores de terapia génica para que sus células secretaran más s-KL. A los 24 meses de edad, equivalentes a unos setenta años en humanos, comprobaron que el tratamiento había mejorado la salud muscular, ósea y cognitiva de los animales.

«Llevamos tiempo trabajando con la proteína Klotho por su potencial terapéutico para tratar enfermedades neurodegenerativas. En este estudio queríamos comprobar si s-KL también podía ser beneficiosa para un envejecimiento saludable, analizando un amplio abanico de aspectos», explica Miguel Chillón.

Los ratones tratados con s-KL vivieron entre un 15 y un 20 % más y mostraban un mejor rendimiento físico, una mayor capacidad de regeneración muscular y menos fibrosis, factores que indican una mejor salud muscular. También se observaron mejoras en la salud ósea, especialmente en las hembras, con una mayor preservación de la estructura interna de los huesos (las trabéculas), lo que sugiere una posible protección contra la osteoporosis. Finalmente, en el cerebro, el tratamiento con s-KL favoreció la generación de nuevas neuronas y aumentó la actividad inmunitaria en el hipocampo, lo que indica posibles beneficios cognitivos.

El tratamiento con vectores virales consiste en introducir en las células del cuerpo copias del gen de la proteína que se quiere producir, de modo que empiecen a fabricarla de forma autónoma. En los ratones, estos vectores se administraron por vía intravenosa y cerebral para asegurar que las células del cerebro también produjeran s-KL. «Actualmente se han desarrollado vectores que llegan al cerebro tras administrarse por vía intravenosa, lo que facilitaría trasladar esta terapia a humanos de forma segura. Otra opción sería administrar directamente la proteína como un fármaco, en lugar de usar vectores virales, pero todavía hay que encontrar la forma más eficiente de administrarla y lograr que llegue a los órganos diana», explica Joan Roig-Soriano, investigador del INc-UAB y primer autor del artículo.

El grupo de investigación ya había patentado el uso de Klotho para tratar déficits cognitivos y, tras este trabajo, han generado tres nuevas patentes. Estas patentes protegen el uso de Klotho para tratar déficits óseos y musculares, así como para desarrollar terapias que aumenten la longevidad.

«Si se consigue encontrar una forma viable de administración, s-KL podría contribuir de forma significativa a mejorar la calidad de vida de las personas y a lograr una sociedad lo más saludable posible», destacan los investigadores.
Roig-Soriano, J.; Edo, Á.; Verdés, S.; Martín-Alonso, C.; Sánchez-de-Diego, C.; Rodriguez-Estevez, L.; Serrano, A. L.; Abraham, C. R.; Bosch, A.; Ventura, F.; Jordan, B. A.; Muñoz-Cánoves, P., Chillón, M. (2025). «Long-term effects of s-KL treatment in wild-type mice: Enhancing longevity, physical well-being, and neurological resilience». Molecular Therapy, 33(4), 1449–1465. https://doi.org/10.1016/j.ymthe.2025.02.030
Attached files
  • Joan Roig-Soriano (izquierda), primer autor del artículo, y Miguel Chillón, coordinador del estudio.
  • Imagen con microscopía de células microgliales (parte del sistema inmune del cerebro, en rojo) del hipocampo de los ratones tratados con s-KL. El tratamiento aumentó el número de estas células, mejorando su actividad fagocítica, que habitualmente se ve deteriorada durante el envejecimiento cerebral.
Regions: Europe, Spain
Keywords: Science, Life Sciences

Disclaimer: AlphaGalileo is not responsible for the accuracy of content posted to AlphaGalileo by contributing institutions or for the use of any information through the AlphaGalileo system.

Testimonials

For well over a decade, in my capacity as a researcher, broadcaster, and producer, I have relied heavily on Alphagalileo.
All of my work trips have been planned around stories that I've found on this site.
The under embargo section allows us to plan ahead and the news releases enable us to find key experts.
Going through the tailored daily updates is the best way to start the day. It's such a critical service for me and many of my colleagues.
Koula Bouloukos, Senior manager, Editorial & Production Underknown
We have used AlphaGalileo since its foundation but frankly we need it more than ever now to ensure our research news is heard across Europe, Asia and North America. As one of the UK’s leading research universities we want to continue to work with other outstanding researchers in Europe. AlphaGalileo helps us to continue to bring our research story to them and the rest of the world.
Peter Dunn, Director of Press and Media Relations at the University of Warwick
AlphaGalileo has helped us more than double our reach at SciDev.Net. The service has enabled our journalists around the world to reach the mainstream media with articles about the impact of science on people in low- and middle-income countries, leading to big increases in the number of SciDev.Net articles that have been republished.
Ben Deighton, SciDevNet

We Work Closely With...


  • e
  • The Research Council of Norway
  • SciDevNet
  • Swiss National Science Foundation
  • iesResearch
Copyright 2025 by AlphaGalileo Terms Of Use Privacy Statement