Descifrando los mecanismos implicados en la evolución del tamaño del genoma
en-GBde-DEes-ESfr-FR

Descifrando los mecanismos implicados en la evolución del tamaño del genoma


En pocos millones de años, la araña Dysdera tilosensis, una especie endémica de las islas Canarias, ha reducido a la mitad el tamaño de su genoma durante el proceso de colonización y adaptación a su hábitat natural. Además de ser más pequeño, este genoma es más compacto y contiene más diversidad genética que el de otras arañas continentales similares. El descubrimiento, publicado en la revista Molecular Biology and Evolution, revela, por primera vez, cómo una especie animal logró reducir su genoma casi a la mitad durante la colonización de la isla oceánica.

El nuevo trabajo contradice la visión evolutiva más tradicional —en especies colonizadoras de islas, en las que los genomas son mayores y a menudo tienen más elementos repetitivos— y amplía el debate científico sobre un gran enigma de la biología evolutiva: ¿cómo y por qué cambia el tamaño del genoma durante la evolución de los seres vivos?

Lideran el trabajo los expertos Julio Rozas y Sara Guirao Rico, de la Facultad de Biología y el Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio) de la Universidad de Barcelona. En la investigación, cuyo primer autor es Vadim A. Pisarenco (UB-IRBio), también participan equipos de la Universidad de La Laguna, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Neuchâtel (Suiza).

La investigación ofrece una perspectiva sorprendente para explicar un fenómeno que ha desconcertado a los científicos durante décadas: cómo el tamaño del genoma —el número de pares de bases de ADN que determinan la información genética en un ser vivo— varía enormemente entre especies, incluso entre las que tienen una complejidad biológica similar.

Un genoma más pequeño en una especie insular: ¿una paradoja evolutiva?

Las arañas del género Dysdera se han diversificado de forma espectacular en los hábitats de las islas Canarias. Este archipiélago es considerado un auténtico laboratorio natural donde analizar cómo evolucionan las especies y sus genomas en un contexto de aislamiento geográfico. En el archipiélago canario hay cerca de cincuenta especies endémicas —un 14 % de todas las especies de este género descritas en el mundo— surgidas desde que se formaron las islas hace unos pocos millones de años.

Aplicando tecnologías avanzadas de secuenciación del ADN, el equipo ha analizado el genoma de dos especies de arañas evolutivamente cercanas: la Dysdera catalonica, una especie continental presente en la mitad norte de Cataluña y el sur de Francia, y la D. tilosensis, que es endémica de la isla de Gran Canaria.

«La especie D. catalonica tiene un genoma de tres mil trescientos millones de pares de bases (3,3 Gb, las letras del ADN), que es casi el doble del que presenta la especie D. tilosensis (1,7 Gb). Curiosamente, pese a tener un genoma más pequeño, la especie de las islas Canarias muestra mayor diversidad genética», explica Julio Rozas, catedrático en el Departamento de Genética, Microbiología y Estadística de la UB y miembro de la junta directiva de la plataforma Bioinformatics Barcelona (BIB).

La secuenciación genómica también revela que la D. catalonica tiene una dotación cromosómica haploide de cuatro autosomas y un cromosoma sexual X, mientras que la D. tilosensis presenta seis autosomas más el cromosoma X.

«La reducción del tamaño del genoma de la araña D. tilosensis asociada al proceso de colonización de la isla canaria es uno de los primeros casos documentados de reducción drástica del tamaño del genoma utilizando genomas de referencia de alta calidad», apunta el catedrático Julio Rozas, director del Grupo de Investigación en Genómica Evolutiva y Bioinformática de la UB.

«Este fenómeno —continúa— está descrito ahora por primera vez con gran detalle en especies animales muy cercanas filogenéticamente».

¿Cómo se puede explicar la reducción del genoma?

En especies tan similares a escala evolutiva, que comparten hábitats y tienen una dieta parecida, «las diferencias en el tamaño del genoma no pueden atribuirse fácilmente a factores ecológicos o de comportamiento», destaca la profesora Sara Guirao Rico.

«El análisis filogenético —continúa—, combinado con medidas de citometría de flujo, revela que el ancestro común tenía un genoma grande (unos 3 Gb). Esto indica que la drástica reducción del genoma se produjo durante o después de la llegada a las islas».

Este es un resultado claramente paradójico por dos motivos. En primer lugar, porque lo más común —aunque menos frecuente en animales— es que el tamaño genómico se incremente por duplicaciones completas de genoma, «especialmente en plantas, donde es habitual la aparición de especies poliploides (con dotaciones múltiples de cromosomas)». «En cambio, reducciones tan acusadas de genoma y en un periodo relativamente corto de tiempo son mucho más raras», indica Guirao Rico.

En segundo lugar, porque este hallazgo contradice las teorías que sostienen que, en las islas, el efecto fundador —el proceso de colonización por un número reducido de individuos— comporta una reducción de la presión selectiva y, como resultado, los genomas deberían ser más grandes y ricos en elementos repetitivos.

«En el estudio, lo que se ha observado es justo lo contrario: las especies insulares tienen genomas más pequeños, más compactos y con mayor diversidad genética», indica el doctorando Vadim A. Pisarenco.

Este patrón sugiere la presencia de mecanismos no adaptativos, «según los cuales las poblaciones de las Canarias se habrían mantenido bastante numerosas y estables durante mucho tiempo». «Esto habría permitido mantener una fuerte presión selectiva y, como consecuencia, eliminar el ADN innecesario», indica Pisarenco.

Descifrando uno de los grandes enigmas de la biología evolutiva

Todavía es una incógnita el motivo por el que, en especies similares, algunos genomas acumulan un gran número de secuencias repetitivas de ADN y otros son más compactos. El nuevo estudio podría aportar una nueva perspectiva para resolver esa incógnita de la biología evolutiva.

Según algunas hipótesis, estos cambios en el genoma responden a un valor adaptativo directo. Otras explicaciones proponen mecanismos no adaptativos, en los que el tamaño del genoma es el resultado de un equilibrio entre la acumulación de elementos repetitivos (como los transposones) y su eliminación por selección purificadora.

«El nuevo estudio apoya la idea de que, en estas especies, el tamaño del genoma en estas especies no depende tanto de una adaptación directa como, sobre todo, de un equilibrio entre la acumulación y la eliminación de este ADN repetitivo», concluyen los investigadores.




Pisarenco, Vadim A. et al. «How Did Evolution Halve Genome Size During an Oceanic Island Colonization?». Molecular Biology and Evolution, agosto de 2025. DOI: 10.1093/molbev/msaf206.
Fichiers joints
  • La secuenciación de los genomas de una araña continental (Dysdera catalonica, izquierda) y una de las islas Canarias (Dysdera tilosensis, derecha) abre una nueva perspectiva para entender cómo evoluciona el tamaño del genoma en especies similares, una incógnita que ha desconcertado a la comunidad científica durante años.
  • Arriba, de izquierda a derecha, Carlos Tinedo, Alejandro Sánchez-Gracia, Vadim A. Pisarenco Julio Rozas y Sara Guirao-Rico. Abajo, de izquierda a derecha, Andrea Barrio Silvia García-Juan, Marta Olivé-Muñiz y Carlos Eduardo Arboleda. 
Regions: Europe, Spain, France, Switzerland, North America, United States
Keywords: Science, Climate change, Environment - science, Life Sciences

Disclaimer: AlphaGalileo is not responsible for the accuracy of content posted to AlphaGalileo by contributing institutions or for the use of any information through the AlphaGalileo system.

Témoignages

We have used AlphaGalileo since its foundation but frankly we need it more than ever now to ensure our research news is heard across Europe, Asia and North America. As one of the UK’s leading research universities we want to continue to work with other outstanding researchers in Europe. AlphaGalileo helps us to continue to bring our research story to them and the rest of the world.
Peter Dunn, Director of Press and Media Relations at the University of Warwick
AlphaGalileo has helped us more than double our reach at SciDev.Net. The service has enabled our journalists around the world to reach the mainstream media with articles about the impact of science on people in low- and middle-income countries, leading to big increases in the number of SciDev.Net articles that have been republished.
Ben Deighton, SciDevNet
AlphaGalileo is a great source of global research news. I use it regularly.
Robert Lee Hotz, LA Times

Nous travaillons en étroite collaboration avec...


  • e
  • The Research Council of Norway
  • SciDevNet
  • Swiss National Science Foundation
  • iesResearch
Copyright 2025 by DNN Corp Terms Of Use Privacy Statement