La humanidad viaja una media de 78 minutos al día, independientemente del nivel de vida   
en-GBde-DEes-ESfr-FR

La humanidad viaja una media de 78 minutos al día, independientemente del nivel de vida   


Las personas viajan por muchos motivos, como llegar al lugar de trabajo, desempeñar su trabajo o comprar, y el tiempo dedicado a desplazarse varía de un día a otro y de una persona a otra. Sin embargo, sorprendentemente, las personas tienden a viajar en torno a 1,3 horas al día (78 minutos), sin importar en qué parte del mundo se encuentren o cuán ricas sean.

Así lo demuestra un nuevo estudio internacional del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB) y de la Universidad McGill (Canadá) que concluye que la clave para reducir el consumo de energía a nivel poblacional reside en diseñar comunidades que fomenten bajos niveles de consumo energético durante esos 78 minutos diarios de viaje.

Aunque los avances tecnológicos han hecho que los vehículos sean más eficientes, el consumo energético global del transporte sigue creciendo. El estudio, publicado recientemente en la revista científica Environmental Research Letters, sugiere que la energía utilizada por hora de viaje —y no la energía utilizada por kilómetro recorrido— es el verdadero factor que determinará el consumo energético futuro.

El análisis se basa en datos de desplazamientos personales y laborales en 43 países que representan más de la mitad de la población mundial. Los resultados confirman indicios previos acerca de que las sociedades tienden a estabilizar su tiempo total de viaje diario en torno a 78 minutos al día, con una variabilidad de 0,2 horas (12 minutos). En otras palabras, las poblaciones dedican, de promedio, entre 66 y 90 minutos al día a desplazarse de un lugar a otro, sin importar el modo de transporte ni la distancia recorrida. Este rango convergente de tiempo de viaje no depende de si las personas caminan, van en bicicleta o conducen, y parece surgir de un deseo psicológico profundo de observar el entorno, combinado con límites personales prácticos que impiden que la gente dedique demasiado tiempo a viajar.

«El hallazgo más importante es que las personas no viajan menos cuando aumenta la velocidad o la eficiencia; en cambio, viajan más lejos», explica Eric Galbraith, autor correspondiente del estudio.

Los investigadores sostienen que esta convergencia del tiempo de viaje ofrece una herramienta sólida para predecir cómo las sociedades responderán a cambios tecnológicos o a las políticas de transporte público, incluso si estos implican cambios de comportamiento complejos. Dado que el tiempo total de viaje permanece constante, los cambios de comportamiento acabarán alterando cómo se distribuye ese tiempo entre los diferentes modos de transporte y, con ello, el gasto energético.

Por ejemplo, una ciudad organizada en torno al ferrocarril, donde cada persona pasa una media de 40 minutos diarios y camina el resto del tiempo, consumirá previsiblemente cinco veces más energía que una ciudad donde todos los desplazamientos se hagan a pie. Asimismo, una ciudad basada en coches con motor de combustión puede gastar hasta 100 veces más energía por persona que una ciudad peatonal, incluso si los vehículos son relativamente eficientes por kilómetro recorrido.

El estudio enfatiza que los responsables políticos y los planificadores urbanos juegan un papel esencial en la reducción del consumo de energía en el transporte. Por ejemplo, podrían promover modos de desplazamiento con bajo consumo de energía por hora, como caminar, ir en bicicleta o utilizar transporte público eléctrico.

«Dado que el tiempo total de viaje es casi constante», afirma William Fajzel, coautor y estudiante de doctorado en la Universidad McGill, «las políticas que permitan a las personas elegir modos de transporte con bajo consumo de energía por hora serán las más eficaces para reducir la demanda energética del transporte».

Majdi Hunter-Batal et al. 2025. Energy use per hour is key determinant of future transport energy consumption. Environmental Research Letters. 20 114045. DOI 10.1088/1748-9326/ae1246
Regions: Europe, Spain, North America, Canada
Keywords: Science, Climate change, Energy, Environment - science, Applied science, Transport

Disclaimer: AlphaGalileo is not responsible for the accuracy of content posted to AlphaGalileo by contributing institutions or for the use of any information through the AlphaGalileo system.

Témoignages

We have used AlphaGalileo since its foundation but frankly we need it more than ever now to ensure our research news is heard across Europe, Asia and North America. As one of the UK’s leading research universities we want to continue to work with other outstanding researchers in Europe. AlphaGalileo helps us to continue to bring our research story to them and the rest of the world.
Peter Dunn, Director of Press and Media Relations at the University of Warwick
AlphaGalileo has helped us more than double our reach at SciDev.Net. The service has enabled our journalists around the world to reach the mainstream media with articles about the impact of science on people in low- and middle-income countries, leading to big increases in the number of SciDev.Net articles that have been republished.
Ben Deighton, SciDevNet
AlphaGalileo is a great source of global research news. I use it regularly.
Robert Lee Hotz, LA Times

Nous travaillons en étroite collaboration avec...


  • e
  • The Research Council of Norway
  • SciDevNet
  • Swiss National Science Foundation
  • iesResearch
Copyright 2025 by DNN Corp Terms Of Use Privacy Statement