Siglos de minería convierten el Mar Menor en un depósito de metales tóxicos 
en-GBde-DEes-ESfr-FR

 Siglos de minería convierten el Mar Menor en un depósito de metales tóxicos 


La laguna salada del Mar Menor, en Murcia, la mayor de Europa, presenta sedimentos con niveles de plomo, arsénico, zinc, mercurio, cobre y plata que superan los límites de toxicidad y los valores de ecosistemas costeros similares a nivel mundial, según un estudio del Departamento de Física de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB).

La investigación reconstruye la historia de la contaminación por metales durante los siglos XX y XXI y revela que la industria minera de la sierra minera de Cartagena-La Unión, activa entre finales del siglo XIX y mediados del siglo XX, fue la principal responsable de la acumulación de estos metales en los sedimentos. Los flujos de metales continuaron afectando la laguna durante episodios de lluvias torrenciales incluso tras el cierre de las minas en la década de 1990, y actualmente el sur de la laguna, más cercano a los antiguos cauces mineros, concentra los mayores depósitos.

Los datos históricos muestran que las concentraciones máximas se alcanzaron a mediados del siglo XX, y, aunque algunas disminuyeron tras la prohibición de vertidos mineros en 1955, otros metales siguieron llegando a través de la escorrentía que arrastra residuos mineros y nuevas fuentes urbanas, como aguas residuales y pinturas especiales para las embarcaciones. En total, los sedimentos del Mar Menor acumulan miles de toneladas de metales, con cifras que ilustran la magnitud de esta contaminación histórica.

Según Irene Alorda, investigadora del ICTA-UAB y del Departamento de Física de la UAB, «el impacto de estas acumulaciones de metales, que ahora mismo no está afectando a los seres vivos, podría ser mayor en un futuro debido a las interacciones con otras presiones derivadas de actividades humanas».

Aunque actualmente las concentraciones superficiales son menores que durante gran parte del siglo XX, el estudio advierte que el cambio climático, los episodios de eutrofización y la resuspensión de los sedimentos del fondo podrían contribuir a liberar nuevamente estos metales, aumentando su disponibilidad para los organismos acuáticos y poniendo en riesgo la biodiversidad del ecosistema.

Este trabajo subraya la importancia de gestionar de manera integral los ecosistemas costeros, donde los impactos históricos combinados con los efectos del cambio global pueden agravar la contaminación existente. Además, proporciona información clave para planificar futuras estrategias de conservación y mitigación de la contaminación en la laguna del Mar Menor y en ecosistemas similares en todo el mundo.
Artículo de referencia
Alorda-Montiel, I., Rodellas, V., Arias-Ortiz, A. «A century of sediment metal contamination of Mar Menor, Europe’s largest saltwater lagoon». Marine Pollution Bulletin 220 (2025) https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2025.118347 
Fichiers joints
  • 2. Irene Alorda-Montiel tomando muestras. (ICTA-UAB)
  • 1. Los investigadores autores del estudio Irene Alorda-Montiel, Aaron Alorda-Kleinglass, Valentí Rodellas y Júlia Rodríguez-Puig (De izquierda a derecha) en el Mar Menor. (ICTA-UAB)
  • 3. Imagen de la zona del Mar Menor estudiada. (ICTA-UAB)
Regions: Europe, Spain, Extraterrestrial, Mercury
Keywords: Science, Climate change, Environment - science, Humanities, History, Health, Environmental health

Disclaimer: AlphaGalileo is not responsible for the accuracy of content posted to AlphaGalileo by contributing institutions or for the use of any information through the AlphaGalileo system.

Témoignages

We have used AlphaGalileo since its foundation but frankly we need it more than ever now to ensure our research news is heard across Europe, Asia and North America. As one of the UK’s leading research universities we want to continue to work with other outstanding researchers in Europe. AlphaGalileo helps us to continue to bring our research story to them and the rest of the world.
Peter Dunn, Director of Press and Media Relations at the University of Warwick
AlphaGalileo has helped us more than double our reach at SciDev.Net. The service has enabled our journalists around the world to reach the mainstream media with articles about the impact of science on people in low- and middle-income countries, leading to big increases in the number of SciDev.Net articles that have been republished.
Ben Deighton, SciDevNet
AlphaGalileo is a great source of global research news. I use it regularly.
Robert Lee Hotz, LA Times

Nous travaillons en étroite collaboration avec...


  • e
  • The Research Council of Norway
  • SciDevNet
  • Swiss National Science Foundation
  • iesResearch
Copyright 2025 by DNN Corp Terms Of Use Privacy Statement