La última comida del día y la sensibilidad a la insulina, claves en la regulación de la glucosa
en-GBde-DEes-ESfr-FR

La última comida del día y la sensibilidad a la insulina, claves en la regulación de la glucosa


La regulación nocturna de los niveles de glucosa es un factor determinante en la glucosa en ayunas del día siguiente, un indicador que muestra la cantidad de azúcar en la sangre en el momento en que debería presentar los niveles mínimos. Este dato es particularmente importante en las personas que sufren disglucemia, es decir, que tienen alteraciones en los niveles de glucosa. A pesar de la importancia de este indicador, no se ha investigado demasiado sobre ello. Ahora, un estudio, en el que ha participado la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), ha demostrado la importancia que tiene la última comida del día en la regulación del nivel de glucosa de la mañana siguiente, especialmente en personas con prediabetes, y que puede ser determinante para prevenir esta enfermedad crónica.

Según el Atlas Mundial de la Diabetes, esta enfermedad tiene una alta prevalencia en España —es el quinto país europeo con mayor afectación—: la sufre el 14 % de la población, con más de 5 millones de personas afectadas, y representa un coste de más de 14 millones de euros anuales para el sistema sanitario.

El estudio Biological vs. Chronological Overnight Fasting: Influence of Last Evening Meal on Morning Glucose in Dysglycemia, publicado en abierto en la revista Nutrients, ha analizado el rol de los niveles de glucosa en ayunas después de la última comida del día y ha demostrado la influencia que tiene el consumo de carbohidratos, así como la sensibilidad del individuo a la insulina. Este descubrimiento puede tener implicaciones en las recomendaciones de hábitos alimentarios en los individuos en prediabetes, para evitar que desarrollen la enfermedad en un futuro. "Se podría recomendar que la distribución de los carbohidratos y de las calorías en la última ingesta del día sea optimizada según la sensibilidad a la insulina del paciente. Y que se monitorice el nivel de glucosa en sangre después de la comida nocturna (respuesta glucémica posprandial) para ajustar el tratamiento dietético o farmacológico. Esto permitiría gestionar de forma más personalizada y dinámica los niveles de glucosa en sangre", explica Diana Díaz-Rizzolo, profesora de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC e investigadora del grupo de investigación de Nutrición, Alimentación, Salud y Sostenibilidad (NUTRALiSS), adscrito a la unidad de investigación sobre salud digital, salud y bienestar. Rizzolo es también investigadora posdoctoral en la Columbia University, que ha participado en el estudio.


La hora de la comida y el cronotipo también importan

En el estudio han participado, además de la UOC, instituciones de investigación de los Estados Unidos y han tomado parte 33 individuos —hombres y mujeres— de entre 50 y 75 años, con sobrepeso u obesidad y prediabetes, es decir, que tenían niveles de glucosa en la sangre más elevados de lo deseable, sin llegar a ser diabéticos. Después de consumir una dieta que se les entregaba controlada en horarios y composición durante el día, al día siguiente se les medían los niveles de glucosa tras 10 horas en ayunas durante la noche. Los pacientes llevaban un monitor continuo de glucosa para controlar constantemente los niveles de azúcar en sangre.

Los resultados de la investigación muestran que las recomendaciones dietéticas no se tienen que limitar a la cantidad de carbohidratos que pueden ingerir los pacientes —como se hace habitualmente—, y que la hora de la última ingesta —cuanto más tarde se coma, más dificultades para regular la glucosa, como ya habían demostrado los mismos investigadores previamente— y el contenido nutricional de la comida también son claves para ayudar a controlar los niveles nocturnos de glucosa. Asimismo, los investigadores han hecho patente cómo la sensibilidad del individuo a la insulina influye en la regulación de la glucosa.

Díaz-Rizzolo cree que el cronotipo, es decir, si somos personas mañaneras o nocturnas, también puede tener un rol importante: "El reloj biológico interno puede ejercer un papel clave en el metabolismo nocturno de la glucosa y en los niveles de glucosa en ayunas. Esta información podría ser fundamental para personalizar aún más las recomendaciones, no solo según la sensibilidad a la insulina, sino también según el perfil circadiano de cada individuo (personas mañaneras versus vespertinas). Entender cómo interaccionan el cronotipo y la respuesta glucémica podría mejorar la precisión en las estrategias de prevención y manejo de la diabetes", explica la investigadora.

Para Diana Díaz-Rizzolo, las recomendaciones dietéticas para pacientes con prediabetes o resistencia a la insulina deberían basarse en:
- Controlar la composición y la carga glucémica de la última ingesta del día, evitando una cantidad excesiva de carbohidratos.
- Ajustar la cantidad de carbohidratos según la sensibilidad a la insulina del individuo, dado que pacientes con menor sensibilidad pueden presentar una peor respuesta glucémica.
- Considerar el momento de la ingesta para evitar picos glucémicos nocturnos que pueden interferir en el metabolismo y la glucosa en ayunas.


Las nuevas tecnologías: un punto y aparte en el manejo de la diabetes

Los monitores continuos de glucosa, las aplicaciones móviles para controlar la dieta y las plataformas de inteligencia artificial están cambiando el paradigma del manejo de la diabetes entre los pacientes, porque permiten un control más detallado y en tiempo real de la glucosa. "Estas herramientas —asegura Díaz-Rizzolo— pueden mejorar mucho la calidad de vida y el control metabólico de los enfermos. Por un lado, ayudan a detectar de forma precoz los desajustes glucémicos y permiten modificar la dieta, la medicación y la actividad física de acuerdo con datos objetivos. Por otro lado, son una herramienta mediante la cual los pacientes pueden participar activamente y de manera informada en su tratamiento".
Justamente, Díaz-Rizzolo y el resto de los investigadores del estudio anterior han presentado hace poco una nueva metodología basada en algoritmos de inteligencia artificial para medir el BOF (Biological Overnight Fast), es decir, el tiempo real que se pasa en ayunas, de forma más automática y fiable. Este método innovador, presentado en el Congreso de la Asociación Norteamericana de Diabetes en Chicago, permite ver cómo el ayuno nocturno impacta en los niveles de glicemia en pacientes con prediabetes y diabetes tipo 2.

"El uso de los monitores continuos de glucosa, junto con estos algoritmos, pueden ayudar a la persona a saber cómo la hora o el tipo de comida que hace por la noche determinan sus niveles de glucosa, así como el BOF, que podría ser un marcador de salud metabólica", explica la investigadora de la UOC y de la Columbia University. Con estas herramientas, además, se podrán identificar subtipos metabólicos y patrones de respuesta posprandial que no pueden determinarse con los métodos convencionales, lo que permitirá personalizar el tratamiento a partir de entender mejor el metabolismo del paciente.

"El mundo de la inteligencia artificial en medicina nos abre puertas que no nos podíamos ni imaginar. En las enfermedades metabólicas, nos podrá facilitar la predicción precoz del riesgo de desarrollo de diabetes y complicaciones. También puede ser útil para analizar de manera conjunta factores de riesgo genéticos y epigenéticos, metabolómicos y de composición de la microbiota intestinal, lo cual nos ayudará todavía más a personalizar los tratamientos", explica la investigadora.


Este estudio está alineado con la misión de investigación de la UOC sobre salud digital y bienestar planetario, y con el objetivo de desarrollo sostenible (ODS) de la ONU número 3, sobre salud y bienestar.


La investigación de la UOC

La UOC investiga, con una marcada especialización en el ámbito digital, para incidir en la construcción de la sociedad del futuro y contribuir a las transformaciones necesarias para hacer frente a los desafíos globales.
Los más de 500 investigadores e investigadoras y más de 50 grupos de investigación se articulan en torno a cinco unidades de investigación para abordar cinco misiones: Cultura para una sociedad crítica, Educación a lo largo de la vida, Salud digital y bienestar planetario, Tecnología ética y humana y Transición digital y sostenibilidad.

Además, la universidad impulsa la transferencia de conocimiento y el emprendimiento de la comunidad UOC con la plataforma Hubbik.

Los objetivos de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible de las Naciones Unidas y el conocimiento abierto son ejes estratégicos de la docencia, la investigación y la transferencia de conocimiento de la UOC. Más información: research.uoc.edu.
Díaz-Rizzolo, D. A., Yao, H., Santos-Báez, L. S., Popp, C. J., Borhan, R., Sordi-Guth, A., DeBonis, D., Manoogian, E. N. C., Panda, S., Cheng, B. & Laferrère, B. (2025). Biological vs. Chronological Overnight Fasting: Influence of Last Evening Meal on Morning Glucose in Dysglycemia. Nutrients, 17(12), 2026. https://doi.org/10.3390/nu17122026

Barua, S., Upadhyay, D. A., Santos-Báez, L. S., Popp, C., Díaz-Rizzolo, D. A. & Laferrère, B. (2025). 1043-P: A machine-learning approach to identify the biological overnight fasting period in prediabetes and early-onset type 2 diabetes. Diabetes, 74(Supplement_1), 1043–P. https://doi.org/10.2337/db25-1043-P
Regions: Europe, Spain, North America, United States
Keywords: Health, Medical, Well being, Food

Disclaimer: AlphaGalileo is not responsible for the accuracy of content posted to AlphaGalileo by contributing institutions or for the use of any information through the AlphaGalileo system.

Testimonios

We have used AlphaGalileo since its foundation but frankly we need it more than ever now to ensure our research news is heard across Europe, Asia and North America. As one of the UK’s leading research universities we want to continue to work with other outstanding researchers in Europe. AlphaGalileo helps us to continue to bring our research story to them and the rest of the world.
Peter Dunn, Director of Press and Media Relations at the University of Warwick
AlphaGalileo has helped us more than double our reach at SciDev.Net. The service has enabled our journalists around the world to reach the mainstream media with articles about the impact of science on people in low- and middle-income countries, leading to big increases in the number of SciDev.Net articles that have been republished.
Ben Deighton, SciDevNet
AlphaGalileo is a great source of global research news. I use it regularly.
Robert Lee Hotz, LA Times

Trabajamos en estrecha colaboración con...


  • e
  • The Research Council of Norway
  • SciDevNet
  • Swiss National Science Foundation
  • iesResearch
Copyright 2025 by DNN Corp Terms Of Use Privacy Statement