Las materias primas más críticas del planeta
en-GBde-DEes-ESfr-FR

Las materias primas más críticas del planeta


El silicio, el aluminio y el litio son las materias primas más críticas del planeta. Su escasez y la complejidad para extraer estos materiales puede dificultar el desarrollo de tecnologías que son clave para la transición verde. Es una de las principales conclusiones de un estudio del Instituto INGENIO, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politécnica de València (UPV), junto con la Universidad de Roma, la Universitat de València y la Universidad de Londres.

El artículo, publicado recientemente en la revista científica “Industry and Innovation”, analiza la relación entre las materias primas críticas (CRMs, por sus siglas en inglés) y las tecnologías verdes, y constata que las dificultades para conseguir estos materiales afecta a la producción de paneles solares y de coches eléctricos, tecnologías altamente dependientes de dichos materiales y, a la vez, ejes centrales de estrategias de sostenibilidad como el Pacto Verde Europeo.

Según la misma Unión Europea, las materias primas críticas son aquellas que se consideran esenciales para el desarrollo de ciertos sectores, como la generación de energías renovables, pero cuyo suministro presenta riesgo de escasez, pues su producción está altamente concentrada en pocos países.

Ahora, el artículo “Mapping critical raw materials in green technologies”, utilizando datos de patentes tecnológicas de todo el mundo y técnicas de minería de texto, establece cuáles son las materias primas más críticas en este sentido. Al silicio, el aluminio y el litio le siguen el cobre, el níquel, el zinc, el magnesio, las tierras raras, los metales del grupo del platino y el cobalto. Estas materias son claves en tecnologías relacionadas con la electricidad, el almacenamiento de energía, el recubrimiento de turbinas eólicas, los motores de vehículos eléctricos, diversas tecnologías de mitigación del cambio climático y baterías, entre otras aplicaciones.

Davide Consoli, investigador de INGENIO (CSIC-UPV) y coautor de la publicación, explica que “el principal objetivo de este artículo era comprobar la viabilidad de la transición verde considerando el doble papel que juegan los países, bien como desarrolladores de tecnologías verdes, bien como proveedores de materias primas críticas. La necesidad de analizar este tipo de cuestiones responde a los objetivos que se ha marcado la UE de cara a 2030, que pasan por aumentar la explotación de sus recursos para producir al menos el 10% de las materias primas estratégicas que consume”.

Según el estudio, Rusia, Australia, Taiwán y Japón son los países con una dependencia más alta de estas materias primas, pues su economía depende altamente de su procesamiento o de la fabricación de componentes que las utilizan, como microchips o semiconductores.

El análisis destaca también la brecha entre países europeos con alto grado de dependencia de los CRMs y que no cuentan con una dotación suficiente de los mismos –por ejemplo, Austria, Republica Checa, Suiza y Portugal. Países como España, Alemania o Francia cuentan con más producción de ciertas materias críticas y, a la vez, muestran menor dependencia tecnológica de las mismas gracias a que sus desarrollos no se centran únicamente en este tipo de tecnologías y están más diversificados.

Riesgos y desafíos

Uno de los principales hallazgos del estudio es la desconexión existente entre los países productores de CRM, como Chile, Argentina, la República Democrática del Congo e India, y los países más innovadores en tecnologías verdes, como EEUU, Alemania o Japón.

“El estudio subraya en este sentido la necesidad no solo de políticas que promuevan la cooperación internacional con los países productores pero con limitadas capacidades de innovación, sino también de políticas que aborden los riesgos de suministro de CRM y que fomenten prácticas de minería sostenibles”, comenta Consoli.

Asimismo, el análisis destaca también la urgencia de mejorar las capacidades de reciclaje y reutilización de materias primas críticas para reducir la presión sobre los recursos naturales y que los objetivos de la transición verde no se vean comprometidos.

de Cunzo, F., Consoli, D., Perruchas, F., & Sbardella, A. (2025). Mapping critical raw materials in green technologies. Industry and Innovation, 1–34. https://doi.org/10.1080/13662716.2025.2522451
Archivos adjuntos
  • portingeniomateriasprimascriticas2025.jpg
Regions: Europe, Spain, Austria, France, Germany, Portugal, Russian Federation, Switzerland, Latin America, Argentina, Chile, Oceania, Australia, Africa, Congo, Asia, India
Keywords: Applied science, Engineering, People in technology & industry, Technology

Disclaimer: AlphaGalileo is not responsible for the accuracy of content posted to AlphaGalileo by contributing institutions or for the use of any information through the AlphaGalileo system.

Testimonios

We have used AlphaGalileo since its foundation but frankly we need it more than ever now to ensure our research news is heard across Europe, Asia and North America. As one of the UK’s leading research universities we want to continue to work with other outstanding researchers in Europe. AlphaGalileo helps us to continue to bring our research story to them and the rest of the world.
Peter Dunn, Director of Press and Media Relations at the University of Warwick
AlphaGalileo has helped us more than double our reach at SciDev.Net. The service has enabled our journalists around the world to reach the mainstream media with articles about the impact of science on people in low- and middle-income countries, leading to big increases in the number of SciDev.Net articles that have been republished.
Ben Deighton, SciDevNet
AlphaGalileo is a great source of global research news. I use it regularly.
Robert Lee Hotz, LA Times

Trabajamos en estrecha colaboración con...


  • e
  • The Research Council of Norway
  • SciDevNet
  • Swiss National Science Foundation
  • iesResearch
Copyright 2025 by DNN Corp Terms Of Use Privacy Statement