Logran digitalizar en 3D la morfología y el arte rupestre de la Cueva de La Pileta
en-GBde-DEes-ESfr-FR

Logran digitalizar en 3D la morfología y el arte rupestre de la Cueva de La Pileta


Un equipo de investigadores de la Universidad de Sevilla ha logrado la captura tridimensional de la Cueva de La Pileta (Benaoján, Málaga), Monumento Nacional desde 1924 y referencia europea en arte rupestre. Su importancia reside en que en esta cueva se conservan varios miles de motivos gráficos desde el Paleolítico Superior hasta la Edad del Bronce.

Entre ellos destacan figuras animales, signos esquemáticos y representaciones humanas. Además, la Pileta conserva una secuencia arqueológica que supera los 100 milenios o hallazgos singulares como una lámpara con restos de pigmento del Gravetiense, considerada uno de los dispositivos de iluminación más antiguos de la península ibérica.

El proyecto de los investigadores se ha basado en una metodología combinada: el LiDAR móvil de un Smartphone – que permite determinar la distancia desde un emisor láser a un objeto o superficie utilizando un haz láser pulsado – aportó versatilidad, acceso a zonas angostas y de difícil acceso y texturas de alta calidad; mientras que el escáner láser terrestre proporcionó una base métrica precisa, de gran alcance y fiabilidad. La complementariedad de ambos sistemas ha permitido obtener un modelo 3D completo y validado, con un margen de error mínimo respecto a puntos topográficos de referencia.

Además de constituir un recurso de primer nivel para la investigación arqueológica y la gestión patrimonial, este modelo abre nuevas posibilidades para el conocimiento de yacimientos arqueológicos en cuevas, la conservación preventiva, el análisis de arte rupestre y la creación de experiencias inmersivas de divulgación.

En conjunto, esta investigación, publicada en la prestigiosa revista Journal of Archaeological Science, refuerza y complementa la labor arqueológica, aportando nuevas herramientas para conocer, preservar y difundir el patrimonio cultural. El trabajo ha sido elaborado por Daniel Antón, del Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Sevilla; Juan Mayoral, del grupo de investigación PAMSUR: Paleolítico Medio y Superior en el sur de Iberia (Universidad de Sevilla); Mª Dolores Simón y Miguel Cortés, del Departamento de Prehistoria y Arqueología en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla; y Rubén Parrilla, miembro PAMSUR y del centro de investigación ICArEHB dela Universidade do Algarve, Portugal.
Daniel Antón, Juan Mayoral-Valsera, María Dolores Simón-Vallejo, Rubén Parrilla-Giráldez, Miguel Cortés-Sánchez; Built-in smartphone LiDAR for archaeological and speleological research; Journal of Archaeological Science, Volume 181, 2025.
Regions: Europe, Spain, Portugal
Keywords: Humanities, Archaeology

Disclaimer: AlphaGalileo is not responsible for the accuracy of content posted to AlphaGalileo by contributing institutions or for the use of any information through the AlphaGalileo system.

Testimonios

We have used AlphaGalileo since its foundation but frankly we need it more than ever now to ensure our research news is heard across Europe, Asia and North America. As one of the UK’s leading research universities we want to continue to work with other outstanding researchers in Europe. AlphaGalileo helps us to continue to bring our research story to them and the rest of the world.
Peter Dunn, Director of Press and Media Relations at the University of Warwick
AlphaGalileo has helped us more than double our reach at SciDev.Net. The service has enabled our journalists around the world to reach the mainstream media with articles about the impact of science on people in low- and middle-income countries, leading to big increases in the number of SciDev.Net articles that have been republished.
Ben Deighton, SciDevNet
AlphaGalileo is a great source of global research news. I use it regularly.
Robert Lee Hotz, LA Times

Trabajamos en estrecha colaboración con...


  • e
  • The Research Council of Norway
  • SciDevNet
  • Swiss National Science Foundation
  • iesResearch
Copyright 2025 by DNN Corp Terms Of Use Privacy Statement