Los primeros humanos modernos del interior de la península ibérica eran cazadores expertos
en-GBde-DEes-ESfr-FR

Los primeros humanos modernos del interior de la península ibérica eran cazadores expertos

05.09.2025 CENIEH

El conocimiento sobre los primeros asentamientos de Homo sapiens en el interior de la península ibérica al inicio del Paleolítico superior ha dado un giro importante con la publicación en la revista Quaternary Science Advances de un estudio liderado por Edgar Téllez, investigador del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), en el que se abordan las estrategias de subsistencia de los primeros pobladores de la Meseta, a través del análisis tafonómico y zooarqueológico de los restos faunísticos recuperados en el yacimiento del Abrigo de La Malia (Tamajón, Guadalajara).

El análisis de los restos animales encontrados demuestran que este yacimiento, datado en torno a 36.000 años, fue ocupado de forma recurrente durante al menos 10.000 años, en un contexto de cambios climáticos constantes. Los grupos humanos que lo visitaron explotaron principalmente ciervos, caballos salvajes, bisontes y rebecos, recursos típicos de entornos boscosos, montañosos y de pradera, con ocupaciones de carácter breve, es decir, que no fue utilizado como campamento estable, y sus visitas estarían relacionadas con actividades de caza, aprovisionamiento y procesado inicial de los recursos animales.

Los grupos humanos en la región, grandes conocedores de su entorno, contaban con las capacidades necesarias para desarrollar estrategias de subsistencia eficaces, basadas principalmente en la caza y el procesado de ungulados de tamaño medio y grande. Estas prácticas les permitieron adaptarse a las duras condiciones climáticas y ambientales de la Meseta durante el Paleolítico superior inicial.
Como señalan los autores, aunque las comunidades humanas se enfrentaban a entornos complejos e incluso hostiles desde un punto de vista climático, la región ofrecía recursos suficientes para garantizar su subsistencia, y estas comunidades sabían cómo aprovecharlos. Por ello, cuestionan la idea de un vacío poblacional en el interior peninsular y obligan a replantear los modelos de movilidad, ocupación y adaptación de los primeros Homo sapiens en el centro peninsular.

Una región poco explorada
Durante décadas se ha asumido que la Meseta quedó casi despoblada tras la desaparición de los neandertales y que no fue ocupada de nuevo hasta el final del Último Glacial, hace unos 20.000 años, con la llegada de los primeros humanos anatómicamente modernos. En cambio, las zonas costeras mediterránea, cantábrica y atlántica concentraron la mayoría de los yacimientos conocidos y de los estudios sobre prácticas de subsistencia, ofreciendo un marco comparativo sólido.

Los nuevos hallazgos en la Meseta, una región poco explorada hasta ahora, resultan especialmente novedosos, ya que obligan a replantear los modelos tradicionales de ocupación y estrategias adaptativas de los primeros Homo sapiens.
Financiación
Las excavaciones en las cuevas de Tamajón son posibles gracias a la financiación de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha a través de convocatorias anuales para la excavación e investigación de patrimonio Arqueológico y Paleontológico y ha contado con el apoyo del ayuntamiento de Tamajón y el G.E. Abismo. Esta investigación también ha sido posible gracias a la financiación del Consejo Europeo de Investigación (nº 805478, 949330 y 881299), al CENIEH y al Consejo Europeo de Investigación (ERC).

Además del CENIEH, este estudio ha contado con la participación del Instituto de Arqueología-Mérida, la Universidad Complutense de Madrid, el Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES) y la Universidad del País Vasco.
Téllez, E., Rodríguez-Hidalgo, A., Rodríguez-Almagro, M., Núñez-Lahuerta, C., Arteaga-Brieba, A., Pablos, A., & Sala, N. (2025). Subsistence strategies in the early upper Paleolithic of central Iberia: Evidence from Abrigo de la Malia. Quaternary Science Advances, 19, 100297. https://doi.org/10.1016/j.qsa.2025.100297
Angehängte Dokumente
  • Campaña de excavación en el Abrigo de la Malia, 2024/Gabriela Villeco
  • Falange de rebeco con marcas de corte/ Edgar Téllez
05.09.2025 CENIEH
Regions: Europe, Spain
Keywords: Science, Palaeontology, Humanities, Archaeology

Disclaimer: AlphaGalileo is not responsible for the accuracy of content posted to AlphaGalileo by contributing institutions or for the use of any information through the AlphaGalileo system.

Referenzen

We have used AlphaGalileo since its foundation but frankly we need it more than ever now to ensure our research news is heard across Europe, Asia and North America. As one of the UK’s leading research universities we want to continue to work with other outstanding researchers in Europe. AlphaGalileo helps us to continue to bring our research story to them and the rest of the world.
Peter Dunn, Director of Press and Media Relations at the University of Warwick
AlphaGalileo has helped us more than double our reach at SciDev.Net. The service has enabled our journalists around the world to reach the mainstream media with articles about the impact of science on people in low- and middle-income countries, leading to big increases in the number of SciDev.Net articles that have been republished.
Ben Deighton, SciDevNet
AlphaGalileo is a great source of global research news. I use it regularly.
Robert Lee Hotz, LA Times

Wir arbeiten eng zusammen mit...


  • e
  • The Research Council of Norway
  • SciDevNet
  • Swiss National Science Foundation
  • iesResearch
Copyright 2025 by DNN Corp Terms Of Use Privacy Statement